COEDUCACIÓN CON JÓVENES

El objetivo principal de este proyecto se centra en la superación de los estereotipos a través de un proceso educativo de coeducación. 

La realidad nos muestra como las relaciones entre chicos y chicas siguen siendo asimétricas y se dan muchas situaciones basadas en el abuso. El sexismo y la violencia de género son realidades que siguen incidiendo en la vida de jóvenes. 

Los contenidos formativos y la metodología se cuida para no reproducir los modelos vigentes de género que continúan determinando las capacidades, proyectos de vida y habilidades de la juventud. 

Se trata de recuperar los aspectos positivos de la cultura masculina y femenina y convertirlos en referentes no asociados a un determinado género de manera que se potencie el desarrollo humano de ambos sexos por igual y se les considere sujetos con identidad personal al margen de los estereotipos. 

Se emplea una metodología vivencial, participativa y corpórea y basada en el aprendizaje por descubrimiento. 

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE COEDUCACIÓN CON JÓVENES

-Sensibilizar sobre la violencia de género en general y de manera particular sobre aquella que se da en las relaciones de pareja en adolescentes y jóvenes.

-Entender y comprender las estructuras sociales que generan jerarquías y privilegios. 

-Capacitarlos para reconocer el maltrato físico, psicológico, simbólico y sexual.

-Motivar el cambio de actitudes para promover relaciones igualitarias.

-Favorecer un desarrollo integral de las personas sin estereotipos.

-Ayudar a que expresen sus sentimientos.

-Enseñar técnicas y estrategias para resolver los conflictos de forma no violenta.

-Enseñar a quererse y a valorarse.

Este proyecto se realizó junto a la organización Arraigo, el Grupo de Acción Local del Valle de Tenza y la consultora LPIC. Se realizaron clases diarias de dos horas de duración en dos centros educativos del municipio Guayatá (Boyacá) durante los meses de mayo y junio de 2017.