EL PODER DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES

Las mujeres somos la mitad de la humanidad y tenemos una historia específica que ha sido invisibilizada y que debemos recuperar.

Es necesario romper el silencio con el que se oculta a la mujer de su paso por la historia, de su aportación a la cultura, a la ciencia, al arte…

Excluidas de los tratados de historia y de todo contenido de la enseñanza, la mujer aparece como una gran mayoría silenciosa que ha caminado sin dejar huella.

En ese sentido necesitamos vindicar el nombre de aquellas mujeres ignoradas por los contenidos de la enseñanza y recuperar sus aportaciones.

La historia de la humanidad es un devenir de los siglos en el que hombres y mujeres han dejado su huella por igual.

Se realiza la charla en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano.

Comenzamos el recorrido con la escritora Christine de Pizan que ya en 1405 denunció las condiciones que vivían por ser mujeres. Christine abordó temas como la violación y el derecho a la educación de las mujeres.

Analizamos los movimientos de mujeres de la Revolución Francesa y las propuestas de Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges recogidas en sus obras ‘Vindicación de los derechos de la mujer’ y ‘Declaración de derechos de la mujer y la ciudadana’.

Nos adentramos en el movimiento sufragista para revivir algunas de sus acciones de protesta y conocer los derechos políticos que reclamaban.

Avanzamos hasta 1948 para comprender como Simone de Beauvoir articuló con fuerza el concepto de igualdad en ‘El segundo sexo’ y continuaremos con las propuestas de los años 60-70. ¿A qué se referían con aquello de lo “Lo personal es político”? ¿Qué es el sistema sexo género? ¿Y los derechos sexuales y reproductivos?

Para contestar a estas respuestas repasaremos los argumentos de autoras como Kate Millet, Carole Pateman o Betty Fridan.

Hacemos un viaje cronológico para entender cómo y en qué contexto se aprueba el voto femenino en España y para finalizar, analizas las últimas tendencias y debates.

Como vemos durante la charla, el feminismo nunca ha sido homogéneo y han existido tensiones y conflictos.

Estas tensiones también son significativas en la actualidad y tenemos la responsabilidad de articular y encontrar de nuevo puntos comunes.

Antes de dar paso al coloquio resumimos algunas de las propuestas en las que convergen los principales pensamientos feministas de los últimos años y plantearemos la necesidad de colocar los cuidados en el centro.

OBJETIVOS GENERALES

-Conocer la historia de participación social de las mujeres.

-Acceder al conocimiento de la historia de participación social de las mujeres.

Conocer cómo se han conseguido los derechos de las mujeres.

Esta charla se ha realizado gracias al Ayuntamiento y al Centro de la Mujer de Puertollano.