<<Narrar la intimidad» es un taller de escritura íntima en el que exploramos las posibilidades de los géneros de la intimidad – sobre todo las cartas y los diarios íntimos- para construir una narrativa propia y contribuir a la memoria colectiva.

¿POR QUÉ ESCRITURA ÍNTIMA?

Analizamos la importancia de las literaturas de la intimidad en la construcción de memoria no solo personal, sino y sobre todo, histórica y colectiva.

A partir de las cartas y los diarios personales accedemos a relatos personales atravesados por momentos históricos fundamentales, que nos sirven para aproximarnos a los acontecimientos desde perspectivas más íntimas.

Cuando escribimos hablamos de un yo pero también de un contexto que es a donde remite nuestra experiencia. Somos interdependientes y el contexto también nos narra. Tununa Mercado, escritora y periodista argentina asegura que “La escritura no es otra cosa que memoria”.

Durante el taller conocemos autoras y leemos fragmentos que nos permiten explorar los géneros de la intimidad. Pero este taller es, sobre todo, un taller práctico de escritura expresiva que tiene por objetivo tejernos, construir memoria colectiva en presente y salir del aislamiento de la individualidad.

Vamos a construir relatos desde una narrativa propia que permita a las participantes salir del discurso del relato único de la historia y comprobar la riqueza de los relatos poliédricos.

La escritura íntima también tiene una dimensión personal como herramienta de reconocimiento, autoconocimiento y reflexión propia. Por lo tanto, el objetivo transversal es compartir un espacio de bienestar emocional a través de la escritura.

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES

  1. Géneros de la intimidad: el diario personal y las cartas. Los géneros de la intimidad (memorias, cartas, diarios, ensayos personales, textos en primera persona) son textos autobiográficos, donde la experiencia propia y personal están en el centro del texto y en la narración. Muchas mujeres han escrito textos íntimos en los que las experiencias individuales, íntimas y familiares se ponen en relación con la historia y la memoria histórica.
  2. Documentar la memoria personal. La memoria individual no existe como algo aislado sino como algo intervenido, algo afectado por la colectivización de las experiencias, el entorno, lo que nos cuentan, lo que recordamos que nos contaron, vivencias, testimonios, consumo de información, etc. En esa memoria
    personal e individual puede haber una traslación a una memoria que sirva como documento para analizar una serie de hechos históricos pero también
    para aproximarnos a ciertas cuestiones humanas. Lo que cada persona vive es susceptible de convertirse en objeto documental que sirva para entender
    algo más grande que su propia memoria, para entender una memoria más completa.
  3. La historia contada desde la perspectiva de género . Abordaremos la escritura desde a aquellas subjetividades no representadas por el <<masculino universal>>. Nos hemos acostumbrado a leer y conocer un relato único, hablaremos del androcentrismo, y en este taller nos preguntamos ¿Dónde están los otros relatos? ¿Las otras experiencias?  La visión masculina y universalista construye relato descarnado y la posibilidad de acceder a testimonios encarnados nos permite tener otro tipo de empatía y conocimiento. Con la literatura íntima traemos los relatos como artefacto literario pero sobre todo a nivel testimonial.
  4. Construcción de nuestra propia historia. Partimos desde el discurso de Chimamanda Adichie El peligro de la historia única para comprender que no hay un solo relato e integrar la importancia de ampliar las voces y con ello las perspectivas y relatos diversos. Adichie nos viene a decir «mi mundo no es lo que tú has contado sobre mi mundo y lo voy a contar yo porque las perspectivas de los otros mundos están contadas desde lo hegemónico».

¿DÓNDE HEMOS REALIZADO EL TALLER DE ESCRITURA ÍNTIMA ?