Las zonas rurales de España representan el 85% de territorio español, solo vive en ellas el 26,1% de la población (INE, 2017) y la presencia de hombres es mayor que la de mujeres rurales.
En la Ley 35/2011 sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias se analizan las causas del mayor éxodo de mujeres: las largas jornadas de trabajo, las responsabilidades domésticas no compartidas en la mayor parte de los casos y la falta de reconocimiento económico, profesional y social del trabajo.
Las mujeres rurales son las eternas trabajadoras olvidadas. Sobre todo si hablamos de quienes realizan las tareas domésticas y de cuidados en los hogares propios y ajenos.
Aumentar la participación y la representación en puestos de responsabilidad y decisión económica, social y política e incrementar su presencia en procesos de desarrollo rural es imprescindible.
La ‘Escuela de participación social de mujeres rurales’ es por lo tanto una propuesta formativa y vivencial para que las mujeres rurales fortalezcan sus capacidades como sujetas políticas y participen de manera activa en el espacio público.
La escuela tiene los siguientes módulos: desarrollo personal y educación emocional; salud integral; conciliación y participación ciudadana; desigualdades y derechos de las mujeres, comunicación y expresión corporal.
La escuela cuenta con profesionales especializadas en las temáticas que se trabajan en cada uno de los módulos.
Método de trabajo artístico fundamentado en el enfoque participativo y de género. Se trata de combinar la creación de conocimiento colectivo a partir del grupo con la facilitación de un espacio que potencie las capacidades concretas de las participantes y sus contribuciones individuales al grupo.
METODOLOGÍA ARTÍSTICA Y PARTICIPATIVA
Al ser un método que parte de la experiencia de las participantes otorga valor a sus necesidades, intereses, puntos de vista, etc. Esto permite que los aprendizajes estén conectados con el contexto de vida de las participantes. Lejos de tratar de introducir contenidos y sumar conocimientos procuramos procesos que permiten integrar aprendizajes y conducir a cambios.
Generar un espacio de cuidados en todas nuestras intervenciones es otra de las grandes prioridades. Todas las sesiones están pensadas y programadas priorizando la salud integral de las mujeres.
OBJETIVOS GENERALES
- Analizar el sistema sexo-género desde una perspectiva interseccional.
- Analizar el poder y el liderazgo desde una perspectiva de género.
- Analizar el poder y el liderazgo desde una perspectiva de género.
- Desarrollar habilidades sociales orientadas al liderazgo y empoderamiento femenino con el objetivo de aumentar la participación social de las mujeres rurales.
- Vindicar las aportaciones de las mujeres en su paso por la historia y proponer referentes femeninos como estrategia empoderadora.
- Trabajar la salud integral de las mujeres.
- Fortalecer la presencia de la voz de la mujer rural en los medios de comunicación.
- Emplear una metodología artística, participativa y vivencial durante todo el proceso.
¿DÓNDE SE HA REALIZADO?
- Almodóvar del Campo. Junto a vecinas de La Bienvenida, La Viñuela, Minas del Horcajo, San Benito, Veredas, Abenójar, Brazotortas (Ciudad Real).
- Almadén. Junto a vecinas de Almadén, Chillón, Agudo y Guadalmez (Ciudad Real).
- Ballesteros de Calatrava (Ciudad Real)
- Calzada de Calatrava (Ciudad Real)
- Carrión de Calatrava (Ciudad Real)
- Fontanosas (Ciudad Real)
- Puebla del Príncipe (Ciudad Real)
- Santa Cruz de los Cáñamos (Ciudad Real)
- Villamanrique (Ciudad Real)
- Villamayor de Calatrava (Ciudad Real)
- Mora (Toledo)
- Almonacid (Toledo)
- Manzaneque (Toledo)
- Mascaraque (Toledo)
- Villanueva de Bogas (Toledo)
- Villaminaya (Toledo)Co