Familias, espacios de cuidados

Este programa tiene como objetivo general generar nuevos relatos y conversaciones sobre las familias. Resignificar los espacios familiares para construir espacios de cuidados, corresponsables, donde cada persona pueda desarrollar con autonomía y libertad su proyecto de vida.

Espacios de respeto y tolerancia, comprometidos con los restos actuales: la construcción de la paz, la sostenibilidad ambiental y la defensa de la igualdad.

Se emplea durante todo el programa una metodología artística y experimental. Nuestra compañera Yurelkis Arrieta guía las sesiones en San José del Playón, María la Baja con dos grupos de 15 mujeres del corregimiento, que pertenece a María la Baja en la región de los Montes de María, Colombia.

 

SOBRE EL PROGRAMA

El programa se divide en tres fases. Una primera parte teórica-práctica en la que realizamos dos reuniones semanales. Durante la segunda fase se desarrolla un laboratorio de creación de nuevas narrativas sobre familias como espacios de cuidados, respeto e igualdad. En la tercera fase se llevaron los relatos escogidos a canciones de bullerengue que se grabaron para su posterior difusión. 

 

TERAPIA BULLERENGUERA

«Nosotras nos dábamos cuenta de que las abuelas nos contaban sus vivencias a través de las canciones de bullerengue. Reconocer nuestras raíces nos afronta a ver una realidad en el presente. Por ejemplo, una canción decía <<Después de venir de pilar, mi niña traémela pa´acá, pa darle la teta ya, después de cocinar, vuelvo a pilar y después a hacer los bollos secos, de nuevo para vender>>.

Comprendimos que la carga de tareas que tenían era muy elevada y que sigue sucediendo por eso decidimos escoger el bullerengue para trabajar a través del arte. Porque conectamos con la memoria de nuestras ancestras, recuperamos una tradición musical que viene de tiempos coloniales, y proponemos nuestro propio contenido», explica Yurelkis Arrieta desde San José del Playón.

El bullerengue es un género musical y danza de la Costa Caribe de Colombia, liderado por mujeres afrodescendientes y conservado por tradición oral. La percusión se consigue con tambores tradicionales hechos a mano.

 

¿QUÉ ACCIONES SE REALIZARON?

-10 sesiones formativas y de sensibilización (¿Qué son las familias?; Pedagogía del cuidado I, II y III; identificación de problemáticas dentro de las Familias; herramientas para generar relaciones familiares saludables; cultura de paz; tradiciones ¿Cómo damos forma y vida a las convenciones
sociales?; Propuesta de medidas y políticas para la conciliación; taller de investigación: generando otras narrativas, entrevistas de campo a personas de nuestro entorno.
-4 sesiones del laboratorio de bullerengue
-2 sesiones de grabación de las canciones
-Campaña de comunicación: creación de productos de comunicación para visibilizar las historias de las entrevistas de campo + canciones de bullerengue + presentación en San José del Playón y en otros escenarios posibles.


OBJETIVOS DEL PROGRAMA NUEVAS NARRATIVAS SOBRE FAMILIAS, ESPACIOS DE CUIDADOS

-Proporcionar herramientas y recursos emocionales y materiales para generar relaciones familiares saludables
-Reconocer, valorar y visibilizar modelos de familia basados en el cuidado, la responsabilidad compartida, la diversidad, el amor y el respeto
-Crear cuatro canciones de bullerengue para expresar con nuestras propias narrativas el rechazo a la violencia que se vive en los entornos familiares
y la apuesta por modelos que prioricen los cuidados y el bienestar. 

Este programa se ha realizado gracias al apoyo de Fondo Lunaria junto a Mujeres Constructors de paz de San José del Playón.