El objetivo principal de este proyecto es compartir bases metodológicas para la formación en igualdad a profesionales de entidades no gubernamentales.
Tanto en la prevención como en la sensibilización la línea de actuación pasa necesariamente por la educación y la formación. Se trata de educar para la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y competencias que visibilicen las desigualdades (sensibilización) y las eviten (prevención).
La prevención va más allá de la sensibilización en los resultados que pretende. Actúa sobre las causas y no sólo sobre los efectos. Prevenir significa evitar que ocurra y Sensibilizar significa tomar conciencia.
Para aplicar y enseñar la perspectiva de género nos acompañamos de métodos pedagógicos que permiten a las profesionales participantes en la formación hacerse preguntas sobre cómo se produce la construcción social de género y la creación de las desigualdades a la vez que vamos ideando estrategias para intervenir y actuar contra dichas desigualdades. Esto es posible incorporando la transversalidad de género.
La transversalidad de género implica una manera muy específica de percibir, vivir y analizar la realidad. Es un enfoque que permite entender el mundo y el conjunto de relaciones sociales en un contexto específico; el del patriarcado en su totalidad.
- Teoría: desde los contenidos, a partir de la inclusión de temas específicos sobre la Teoría Sexo- Género.
- Praxis: desde los contenidos conceptuales, mediante destrezas, actitudes y comportamientos orientados hacia la equidad de género.
TEATRO SOCIAL COMO HERRAMIENTA
En esta ocasión se escogió el teatro social como herramienta para el trabajo que realiza la ONG ABC con distintos colectivos heterogéneos en la región de Casanare, Colombia.
Durante la formación se compartieron las siguientes técnicas de trabajo:
Teatro imagen: Se trata de una propuesta escénica y corporal propuesta para reflexionar sobre distintas problemáticas sin el uso de la palabra. La comunicación se realiza a través del cuerpo (posturas corporales, expresiones faciales, distancias y proximidades, etc) y de objetos.
Ejemplo de una sesión para trabajar el concepto de igualdad a través del teatro imagen:
Primera actividad: Se pide a la mitad de las participantes que se conviertan en escultoras y que moldeen al resto de compañeras para convertirlas en un grupo de estatuas.
El objetivo es exponer a estas estatuas en el museo de la desigualdad. Es decir, deberán formar imágenes con los cuerpos de las demás participantes y con objetos encontrados en el lugar para comunicar lo que para ellas es la desigualdad.
Estas estatuas revelarán la opinión colectiva sobre el tema propuesto. Una vez que las escultoras hayan creado las imágenes se analiza el resultado y se debate la opinión de cada participante frente a la idea de desigualdad.
Segunda actividad: Se pide a las participantes que construyan de manera escénica una imagen ideal que sea representativa de la sociedad deseada y anhelada: una imagen en la cual los problemas de desigualdad actuales hayan sido superados.
Tercera actividad: Se vuelve a la imagen real (la inicial) y abrimos un debate con el fin de mostrar visualmente cómo será posible, a partir de esa primera realidad concreta, crear la realidad que deseamos.
¿Cómo será posible pasar de esa imagen inicial, que es la de la realidad actual, a aquella otra, la imagen ideal, que es lo que deseamos? Se construyen imágenes de transición y se empiezan a desarrollar estrategias de cambio para aplicarlas en la vida real. ¿Cómo podemos generar estrategias de acción que nos permitan construir una sociedad igualitaria?
Teatro Foro: A través de esta técnica, ideada por Augusto Boal, se pretende llevar a escena una problemática para buscarle alternativas de cambio entre todas las participantes. En este caso creamos distintas piezas teatrales sobre situaciones cotidianas de desigualdad que vivan las participantes y para las que aún no hayan encontrado una solución.
La obra final se divide en dos partes. En la primera, el grupo representa la pieza creada. En la segunda, una persona dinamiza el debate y las y los espectadores se convierten en espect-actores y espect-actrices. Es decir, tendrán que entrar a escena para plantear alternativas a las situaciones que se representan.
Se consigue así generar un debate colectivo que busque estrategias de cambio a una situación concreta de desigualdad.
Teatro periódico: Los medios de comunicación juegan un papel importante en el modo que percibimos el mundo que nos rodea. A menudo leemos, oímos o vemos noticias que relatan sucesos que responden a problemas estructurales y que originan desigualdad.
Sin embargo, muchas veces estas noticias no abarcan la complejidad del problema sino que relatan hechos puntuales descontextualizados que nos impiden entender las causas que los originan. A través de distintas actividades las participantes aprenden a cómo desarrollar una mirada crítica ante la información.
OBJETIVOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN A FORMADORAS EN IGUALDAD
-Sensibilizar en la erradicación de la violencia estructural (pobreza, marginación, etc…)
-Formar agentes de cambio en teoría para la formación en igualdad.
-Proporcionar elementos metodológicos para trabajar desde una perspectiva de género a través del teatro social.