Fortalecimiento de la participación social

El objetivo de este proyecto es favorecer la participación social de las mujeres rurales y la incorporación de sus propuestas a los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (PDT).

Se plantea un taller de tres días de duración dirigido a 46 representantes de entidades de mujeres rurales del departamento de Santander, Colombia.

En concreto esta formación estaba enmarcada dentro de la ruta planteada desde el PDT: 

 Identificar y abordar problemáticas y conflictividades territoriales asociadas a 5 ejes temáticos:
  • 1) Desarrollo rural sostenible y ambiental; 2) la participación ciudadana y las instituciones públicas; 3) seguridad y justicia;4)  la presencia de grupos armados y economías ilegales; y 5) la atención y reparación a víctimas. 
METODOLOGÍA ARTÍSTICA Y PARTICIPATIVA

Empleamos una metodología basada en la experimentación y en la creatividad para llegar a consensos sobre las demandas y problemas que viven por el hecho de ser mujeres y vivir en el entorno rural. También se fomentaron espacios de cohesión social y de disfrute centrados en el bienestar de las participantes.

Trabajamos desde un enfoque grupal y participativo. El trabajo grupal permite generar cohesión social, fortalecer el apoyo y la confianza (valores imprescindibles en las sociedades democráticas) y examinar problemáticas comunes.

De esta manera las personas que tienen necesidades semejantes pueden proporcionarse apoyo recíproco y ayudarse mutuamente a resolver los problemas que se les plantean. El grupo proporciona un espejo en el que validar experiencias, proporciona apoyo, nos permite aprender nuevas experiencias y ayuda a que cada una entienda que su experiencia no es única ni es ella la única responsable de la misma y a percibir que es posible la transformación colectiva.

La participación es la columna vertebral de nuestra acción como agentes de cambio. El enfoque dialógico aplicado a la participación social representa un conjunto muy heterogéneo de métodos y técnicas que tiene por objetivo superar el habitual descuido de la dimensión relacional en este tipo de procesos. Promueve la justicia social y la igualdad de las personas y se propone como un mecanismo que evite la reproducción de esquemas de dominación presentes en nuestra sociedad.

OBJETIVOS GENERALES

-Elevar la autoestima y autonomía de las mujeres rurales deteriorada por factores sociales como la sobrecarga y escasa valoración del trabajo doméstico y de cuidados que realizan, los miedos aprendidos, la imagen estereotipada de la mujer, la invisibilización el importante papel de la mujer en la historia y el conjunto de prácticas machistas y de violencias sobre los cuerpos de las mujeres, entre otros.

-Compartir habilidades y herramientas de comunicación para la participación social de las mujeres rurales.

-Elaborar una agenda de peticiones dirigida a los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial del Acuerdo de Paz.

-Favorecer la participación de las mujeres rurales en los foros de debate y en las entidades de toma de decisiones.

-Fomentar las redes de apoyo entre mujeres rurales.

-Proporcionar tiempos de ocio y bienestar a las mujeres rurales.

¿Por qué es importante la alianza entre mujeres?