El objetivo de este proyecto es concienciar y generar conversaciones en torno a la igualdad para promover relaciones igualitarias y cuestionar la cultura de la violencia.
Se realiza para ello sesiones de dos horas de duración en centros escolares de Tolima y Cundinamarca (Colombia). En la sesión se emplea el debate y distintas dinámicas grupales para motivar al alumnado ante el aprendizaje.
La primera actividad es ‘Un lugar en paz’ en el que las participantes se colocan de manera individual en un círculo de un metro de diámetro creado con cuerda de colores.
Se colocan los círculos de manera aleatoria componiendo un círculo grande. Cada redondel representa un espacio propio de seguridad y bienestar para cada participante. Las personas dinamizadoras hacen una serie de preguntas para que socialicen sus pensamientos y reflexiones: ¿Qué hay en ese espacio? ¿Cómo se sienten? ¿Qué les hace sentirse en bienestar? ¿Cuándo y dónde se encuentran así? ¿Qué elementos externos les hace sentir una amenaza para su propia paz?
Para la segunda actividad se les entrega una hoja en la que tendrán que dibujar tres círculos concéntricos y dividirla en cuatro partes. Cada una de ellas representa un ámbito en particular: amistad, familia, ocio/participación social y escuela.
En cada uno de los ámbitos colocarán el nombre de tres personas ordenados en los círculos concéntricos según la relación de intimidad que en ese momento tengan con ellas. Una vez que hayan rellenado la hoja les colocarán a las personas una raya con más o menos ondulaciones según la relación que tengan: conflictiva, tranquila, etc.
En la otra cara de la hoja podrán reflexionar sobre lo que han escrito y dibujado. Les preguntaremos ¿Cómo son las relaciones con las personas de su entorno? ¿Qué relaciones son recíprocas y están basadas en el bienestar? ¿Qué relaciones tienen componentes violentos: malas formas, malas contestaciones, agresiones, etc?
En la tercera actividad se les entrega otro folio con tantos cuadros como participantes hay en la dinámica. Cada persona coloca su nombre en la hoja y la rota a quien tiene a su izquierda. Deberán escribirle a cada persona un mensaje que les quieran compartir pero tratando de no alterar los círculos de bienestar en los que se encuentran ¿Cómo hacemos una comunicación no violenta? Hablaremos sobre esto.
Al finalizar se realiza un debate guiado en el que las reflexionaremos sobre el cambio de actitudes para promover relaciones igualitarias.
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN
- Motivar al cambio de actitudes para promover relaciones igualitarias.
- Cuestionar la cultura de la violencia y de la guerra como forma de resolver los problemas.
- Ayudar a construir valores y actitudes determinados como la justicia, libertad, cooperación, respeto, solidaridad, la actitud crítica, el compromiso, la autonomía, el diálogo, la participación. Al mismo tiempo que se cuestionan los valores que son contrarios a la paz como la discriminación, la intolerancia, la violencia, el etnocentrismo, la indiferencia, el conformismo.
- Sensibilizar en la erradicación de la violencia estructural (pobreza, marginación, etc..)
- Promover la paz como acción individual y colectiva
- Convivir con los conflictos proponiendo soluciones creativas y pacíficas hasta erradicar la violencia de nuestras relaciones
- Educar en el diálogo, el respeto y la cooperación.