El objetivo principal de este proyecto es promover relaciones basadas en la reciprocidad y en la corresponsabilidad en la adolescencia junto a alumnado de la etnoescuela de la Comunidad Tocoromana en Camarones (La Guajira, Colombia).
Empleamos el teatro social como herramienta metodológica para favorecer actitudes que fomenten relaciones igualitarias sin que se reproduzcan mecanismos discriminatorios para que las personas estudiantes puedan puedan desarrollar libremente su personalidad en un clima de igualdad real y sin ningún tipo de condicionantes o limitaciones impuestas.
Realizamos un diagnóstico previo junto a las profesoras de la Comunidad Tocoromana y diseñamos una intervención de 30 horas de duración intensivas.
TEATRO SOCIAL
El Teatro Social fomenta las competencias relacionales, desarrolla una actitud crítica ante las desigualdades sociales, favorece la empatía, la sensibilidad, la escucha activa y la comunicación verbal y no verbal.
En el artículo el Teatro Social como herramienta docente para el desarrollo de competencias interculturales elaborado por Cárdenas-Rodríguez, Rocío, Terrón-Caro, Teresa y Monreal Gimeno y María Carmen (2017) publicado en la Revista de Humanidades, 31, 175-194 y editado por la UNED se recoge una investigación realizada para justificar el empleo de esta herramienta como método docente.
Desde la entidad Mamachama consideramos importante llevar a cabo metodologías docentes que fomenten la creatividad y conviertan al alumnado en agentes de cambio, y el Teatro Social es una herramienta pedagógica que favorece la participación social a partir de experiencias vividas por el alumnado en primera persona.
En su justificación teórica tenemos referentes del Teatro Social en el Teatro del Oprimido, metodología teatral sistematizada por el brasileño Augusto Boal a partir de los años 60 que supone mucho más que una tendencia teatral, actualmente Julián Boal, su hijo, sigue sus teorías desde el Brasil. Es un teatro para Humanizar la Humanidad y para transformar la sociedad. “Actores somos todos, y ciudadano no es aquel que vive en sociedad: ¡Es aquel que la transforma!” (Boal, mensaje del Día Mundial del Teatro, 2009).
El Teatro Social también invita a entender el espacio teatral como lugar de expresión. Se basa en la idea de que todas las personas somos artistas y podemos usar el Teatro y otras artes como herramientas para transformación de la sociedad.
La dramatización teatral constituye una herramienta para comprender mejor la realidad y transformarla, primero en el espacio simbólico de la escena y luego en la vida cotidiana. Tal y como indica Boal (2002), con el Teatro Social aprendemos a ver lo que tenemos en nuestra vida cotidiana y que no prestamos atención por estar inmersos en ella. Teniendo en cuenta todo lo indicado, el eje central innovador del proyecto que presentamos es la apertura de un espacio teatral en el que el alumnado universitario pueda reflexionar, analizar y transformar en escena actitudes, comportamientos y situaciones cotidianas de desigualdad, d
OBJETIVOS GENERALES
-Identificar estereotipos y prejuicios asociados a cualquier categoría de la identidad.
-Identificar cómo ha sido el proceso de socialización durante toda nuestra biografía.
-Fomentar habilidades sociales de escucha activa, empatía, sensibilidad y comunicación verbal y no verbal.
-Reflexionar sobre cómo podemos construir relaciones no abusivas y por tanto basadas en el buen trato.