Pedagogías desde las artes para los DDHH

La entidad Mamachama ha sido subvencionada por el Área de Acción Social, Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo Insular de Tenerife para la ejecución del proyecto Pedagogías desde las artes para los DDHH y la construcción de paz, a través de la convocatoria de subvención del área de Acción Social, participación ciudadana y diversidad destina a la protección de personas defensoras de derechos humanos (2022).

Este proyecto persigue:

  • Fomentar una ciudadanía crítica y comprometida con la defensa de los DHH, en especial los derechos de las mujeres y las niñas.
  • Denunciar la violación de los derechos humanos en algunos países del mundo y la situación de amenaza que sufren las organizaciones y personas que trabajan en la defensa de los DDHH.
  • Emplear técnicas y herramientas artísticas para comprender el mundo, dialogar y expresar propuestas de cambio.

Muralismo colaborativo para la inclusión social

Sonseca acoge dos obras pictóricas a gran formato protagonizadas por vecinas del municipio para fomentar la convivencia y diversidad intercultural.

El diseño de los murales se ha elaborado en un proceso de trabajo participativo y corporal que la entidad Mamachama ha desarrollado en la localidad junto a un grupo de 15 participantes.  

El programa ‘Nuevas narrativas sobre mujeres diversas en el ámbito rural’ tiene por objetivo reducir discriminaciones que sufren vecinas sobre las que interactúan simultáneamente varios factores de exclusión.  

“Las discriminaciones múltiples dificultan a estas mujeres desarrollar plenamente sus derechos como ciudadanas y las hacen más vulnerables a las dificultades económicas, la exclusión y la violencia”, asegura la delegada provincial de Igualdad, Nuria Cogolludo. 

Las participantes han experimentado un proceso de empoderamiento personal y colectivo a través de una metodología de trabajo artística y vivencial en la que han creado, a través del cuerpo, sus propias propuestas para generar actitudes favorables hacia la diversidad e igualdad en la localidad.

 “Gracias a esta programa, tan necesario en los pueblos, he sacado mi potencial y he conseguido quererme a mí misma. Además, el hecho de ser representada en el espacio público para mí significa visibilidad. Esta propuesta favorece la integración, la inclusión y contribuye a superar la multidiscriminación en mi caso por el hecho de ser mujer, joven, y afrodescendiente racializada”, asegura Ruth Akrobou Kalou, una de las participantes. 

 

DISEÑO DE LOS MURALES

La entidad Mamachama ha trabajado junto a 15 vecinas de Sonseca que tienen un perfil muy diverso respecto a la edad, origen étnico, situación económica, situación de enfermedad, cuerpo no estereotipado, discapacidad, etc. desde finales del mes de septiembre en un programa orientado a reducir estereotipos y favorecer la convivencia intercultural  

“La propuesta final era sacar al espacio público las conclusiones generadas en el propio grupo a través de dos obras pictóricas a gran formato pintadas en el espacio público”, explica Irene Piedrabuena Merino, representante de la entidad Mamachama. 

“Los dos murales son fotografías tomadas a las participantes en las que las posturas corporales, las expresiones en el rostro, los gestos, su distribución en el espacio… Comunican un mensaje de empatía, respeto de las diferencias, unión y empoderamiento colectivo. La cohesión y la creación colectiva que se ha generado entre las participantes es la prueba de que las diferencias enriquecen los grupos humanos”. 

Las artistas internacionales Lina Castellanos y Nati Andreoli, integrantes del colectivo de muralistas Dúo Amazonas, han sido las artistas seleccionadas para pintar en gran formato las fotografías de las participantes durante las jornadas de ‘Arte en la calle’ que se han desarrollado desde el domingo 6 al domingo 13 de noviembre.  

ARTE EN LA CALLE: MURALISMO PARTICIPATIVO

El primer mural se ha pintado en la plaza Juan Carlos I y en él aparecen representadas cuatro de las participantes en el programa. 

El objetivo del grupo en este primer muro es comunicar una imagen plural de las mujeres que viven en Sonseca en un gesto de amor y reconocimiento. Una narrativa esperanzadora sobre las posibilidades de impulsar cambios culturales en común.  

El segundo mural se ha pintado de manera colaborativa en el parque Peñamiel en una actividad abierta a la ciudadanía en la que han participado cerca de 100 personas. La entidad Mamachama y Dúo Amazonas dinamizaron la participación junto a las participantes.  

Durante toda la semana se ha habilitado un Punto de Encuentro con la vecindad junto al mural de la plaza Juan Carlos I para que las personas interesadas se puedan acercar y  compartir sus experiencias.

El miércoles 9 se invitó a la ciudadanía a la degustación de un picoteo intercultural elaborado de manera participativa junto a las participantes. 

“Elaboramos recetas creativas en las que combinamos ingredientes procedentes de los países de origen de las participantes: Cabo Verde, Costa de Marfil, República Dominicana, Marruecos, Colombia y España”, explica Saúl Sánchez Arcila, integrante de Mamachama. 

 

MÁS DETALLES 

La iniciativa se ha realizado en colaboración con el Centro de la Mujer y el ayuntamiento de Sonseca gracias a la línea de ayudas para la prevención de la discriminación múltiple del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. 

Duo Amazonas es un colectivo compuesto por Natalia Andreoli (Argentina) y Lina Castellanos (Colombia) desde 2017. Han pintado murales en países como Suecia, Austria, Serbia, Italia, EE.UU, Uruguay y España. 

La entidad Mamachama trabaja procesos de transformación social a través del arte, la alimentación sostenible y la formación en zonas rurales Castilla-La Mancha, Tenerife y Colombia.   

Festival Arte en la calle: muralismo comunitario

Durante dos días se propone un encuentro de cultura comunitaria a través del muralismo colectivo en Sonseca, Toledo.

Se habilitan cuatro turnos de participación con cupo para que máximo 20 personas se acerquen en cada turno a participar en la actividad de muralismo participativo.

La entidad Mamachama y el colectivo de muralistas Dúo Amazonas guiarán la actividad de tal manera que se incluya una breve charla introductoria que contextualice el programa, los objetivos que persigue y los mensajes que se quieren comunicar con el boceto creado. 

Hay personas que nunca han cogido un pincel. Por lo que se explicarán también nociones básicas técnicas para perderle el miedo a pintar.

El proceso de muralismo colectivo permite que las personas participantes se involucren en una actividad comunitaria en la que el diálogo, tolerancia, respeto, construcción colectiva y la igualdad son esenciales. 

Además, las participantes del grupo motor estarán acompañando este espacio.

¿Te vienes a pintar? Rellena el formulario para inscribirte: 

IMG 4031

Narrativas sobre diversidad

El programa ‘Nuevas narrativas sobre diversidad en el entorno rural’  es una propuesta que desarrollamos en Sonseca desde septiembre junto a un grupo de 14 personas con el objetivo de que las participantes construyan imágenes y relatos plurales y no estereotipados de las mujeres rurales diversas en el municipio de Sonseca.  

Los murales sirven para generar conversaciones que contribuyan a reducir los estereotipos y prejuicios sociales con el fin de generar actitudes favorables hacia la diversidad e igualdad.

Acción social, Cabildo de Tenerife, impulsa nuestra labor

La entidad Mamachama ha sido subvencionada por el Área de Acción Social, Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo Insular de Tenerife en dos líneas:

-Línea 6: Subvención al tejido Asociativo para el apoyo económico de gastos corrientes con la finalidad de proporcionar apoyo económico a las entidades del Tercer Sector para sufragar los gastos generales derivados de las actuaciones de mantenimiento y de gestión de su actividad.

-Línea 4: Fomento de la interculturalidad e inclusión social de las personas migrantes a través del proyecto ‘Nuevas narrativas sobre diversidad cultural y convivencia en el entorno rural’. El objetivo de esta línea es impulsar el enfoque intercultural y, así, garantizar la igualdad y no discriminación en todos sus ámbitos de relación y actuación; promover el reconocimiento, respeto y valoración positiva de la diversidad como condición previa a su normalización y, por último, fomentar la interacción con el fin de crear las condiciones necesarias para el encuentro positivo y constructivo partiendo de las diferencias culturales y distintas identidades.

Ambas propuestan hacen parte de las «Subvenciones destinadas al Tejido Asociativo de la isla de Tenerife para fomentar la participación social y ciudadana, atender a la diversidad y apoyar el Asociacionismo (2021)»,

¿Quién es y por qué es conocida Vandana Shiva?

Vandana Shiva nació el 5 de noviembre de 1952 en Dehradun, capital del estado de Uttarakhand en el norte de la India. Su padre era guarda forestal y su madre granjera.

Shiva estudió física en su ciudad y después realizó máster en filosofía de la ciencia y se doctoró en Física Cuántica en Canadá con la tesis ‘Variables ocultas y localidad en la teoría cuántica’ (1979).

En esta entrevista Vandana Shiva cuenta que antes de irse a Canadá visitó algunos de sus lugares favoritos de la infancia. «Fui a un lugar que tenía un lindo bosque de robles y un arroyo donde nos solíamos bañar. Cuando llegué vi que no había robles sino plantaciones de manzanos y que el arroyo solo tenía agua hasta la altura de los tobillos. Me sentí como si me hubiesen amputado.»

En 1972 un grupo de mujeres habían comenzado un movimiento llamado Chipko como respuesta no violenta contra las grades escalas de deforestación que se estaban realizando en la región del Himalaya. Ellas se aferraban a los arboles para protegerlos de ser cortados. «Aunque me fui entonces a Canadá, decidí que lo primero que haría al regreso sería ser voluntaria con Chipko.»

«Cuando estaba haciendo el doctorado utilicé el dinero de mi beca escolar para volver cada verano e invierno y ser voluntaria en Chipko», cuenta Vandana Shiva en la entrevista. «Al ser mi padre guarda forestal, aprendí que el bosque era belleza y paz. Al trabajar con las mujeres de Chipko comprendí que el bosque es además vida, sustento y conocimiento.»

Vandana Shiva también destaca las herramientas y conocimientos que aprendió en Chipko para construir movimientos. «Aprendí sobre la autoorganización (…) Aprendí como tienes que volver la mirada hacia ti para ver los recursos que tienes en lugar de mirar tanto hacia afuera. Chipko me enseñó el valor de la autoayuda y la solidaridad.»

Vandana Shiva reivindica una transformación que acabe con el cambio climático, la desigualdad, la injusticia, las guerras y el hambre y resalta la importancia de impulsar alternativas a la guerra, a la no-sustentabilidad y a las injusticias sociales y económicas.

¿Qué hace Vandana Shiva por el medio ambiente? El ecofeminismo

Shiva es una de las fundadoras de la unidad de género en el International Centre for Integrated Mountain Development (ICIMOD) y de la Women’s Environment & Development Organization (WEDO). 

Ha trabajado como asesora en distintos gobiernos de la India y el extranjero, y en organizaciones no gubernamentales como International Forum on Globalization, Women´s Environment & Development Organization y Third World Network.

Preside la Comisión del Futuro de la Comida (Italia) y la revista Asiaweek la ha incluido en la lista de los cinco comunicadores más poderosos de Asia.

Las mejores frases de Vandana Shiva

La autora expone nuevas formas de mirar y comprender conceptos como pobreza y democracia; denuncia el desarrollo como proyecto culturalmente tendencioso que destruye los estilos de vida sanos y sostenibles y crea pobreza material; y denuncia la violencia de la globalización corporativa. Podéis consultar sus textos en ‘La mirada del ecofeminismo: tres textos’.

-«Las economías de subsistencia que satisfacen las necesidades básicas mediante el autoabastecimiento no son pobres en el sentido de estar privadas de algo. Sin embargo, la ideología del desarrollo las declara tales porque no participan abrumadoramente en la economía de mercado y no consumen mercancías producidas para el mercado y distribuidas a través del mismo, aún cuando puedan estar satisfaciendo esas necesidades mediante mecanismos de autoabastecimiento.»

-Se consideran pobres a las personas que comen mijo (cultivado por mujeres) en vez de los alimentos preparados que se producen y distribuyen comercialmente y los venden ciertas firmas dedicadas a negocios agrícolas que operan en todo el mundo. Se las considera pobres si viven en casas construidas por ellas con materiales naturales como el bambú y el barro en vez de vivir en casas de cemento. Se las considera pobres si usan prendas de vestir hechas a mano de fibras naturales en vez de sintéticas. La subsistencia, percibida culturalmente como pobreza, no necesariamente implica una baja calidad material de vida.»

-«La demanda por recursos para abastecer las economías de mercado que dominan ciertas fuerzas mundiales hace disminuir cada vez más la base de recursos necesarios para la supervivencia

-«Pensábamos que habíamos dejado atrás la esclavitud, los holocaustos y el apartheid – que la humanidad no volvería a permitir que la deshumanización y los sistemas violentos volvieran a determinar las reglas por las que vivimos y morimos. Y sin embargo, la globalización está provocando nuevas esclavitudes, nuevos holocaustos, nuevos apartheids. Es una guerra contra la naturaleza, las mujeres, los niños y los pobres. Una guerra que está transformando cada comunidad y cada hogar en un campo de batalla. Es la guerra de los monocultivos contra la diversidad, de los grandes contra los pequeños, de las tecnologías de tiempos de guerra contra la naturaleza.»

-«Las alternativas a la guerra, al no sustento y a las injusticias sociales y económicas se están convirtiendo en un imperativo de la supervivencia. Estas alternativas necesitan combinar nuestra pacificación con el planeta y nuestra pacificación entre la gente de diversas culturas.»

-«En los hechos, hay menos agua, menos tierra fértil y menos riqueza genética como resultado del proceso de desarrollo

-«La seguridad de la gente no se puede basar en grandes presupuestos militares, las bombas más grandes y los estados policiales más fuertes. Se debe basar en la seguridad ecológica, la seguridad económica, la seguridad cultural y la seguridad política. La reconstrucción de estas múltiples seguridades es el único modo para crear paz, justicia y desarrollo sostenible.»

-«Podemos liberarnos de la prisión mental de separación y exclusión, y ver el mundo en sus interrelaciones sin sus separaciones. Con esto, podemos crear nuevas alternativas. La desesperación se convierte en la esperanza.»

-«Necesitamos un nuevo paradigma que nos permita movernos de una cultura dominada por la violencia, a una cultura de pacificación, creatividad y paz: eso es el paradigma de democracia para la tierra.”

Libros de Vandana Shiva

Manifiesto para una democracia de la tierra

Vandana Shiva escribe al comienzo del libro que la democracia de la tierra «vincula lo particular con lo universal ,lo diverso con lo común y lo local con lo global. Incorpora lo que en la India llamamos vasudhaiva kutumbkam (la familia de la tierra): la comunidad de todos los seres que tienen la tierra por sustento.»

«La Democracia de la Tierra supone la toma de conciencia de esas conexiones y de los derechos y de las responsabilidades que emanan de ellas», sostiene.

«Frente a quienes ven el planeta como una propiedad privada, los movimientos defienden- tanto a nivel local como global- que nuestro mundo es un bien común», continúa argumentando la autora en este libro que se publicó en el año 2006.

Staying Alive: Women, Ecology, and Development

En el capítulo 1 traza las raíces históricas y conceptuales del desarrollo como proyecto que se destina exclusivamente a las ganancias subyugando concepciones más humanas de la economía como provisión de sustento.

En el capítulo 2 se refiere al mito de la neutralidad y la universalidad de la ciencia moderna. Traza sus inicios en la revolución científica que por un lado dejó en un segundo plano a la naturaleza y en otro, excluyó a las mujeres como conocedoras y expertas.

Este capítulo muestra cómo la metodología de la ciencia moderna es reduccionista. Este reduccionismo es un modo pratriarcal de conocimiento que es violento con las mujeres y la naturaleza.

El capítulo 3 describe el mundo que las mujeres indias habitan de manera filosófica tanto en su visión del mundo y como en su práctica diaria, en la producción y renovación de la vida. Para las mujeres que lideran luchas ecológicas la naturaleza que protegen es como la Prakriti viviente.

El capítulo 4 traza el comienzo de la destrucción de los bosques y de la experiencia de silvicultura de las mujeres con el comienzo de la colonización de los bosques de la India. Analiza en este capítulo cómo el patriarcado profundiza la crisis ecológica como la de supervivencia.

En el capítulo 5 Vandana Shiva realiza un análisis de la crisis alimentaria enraizada en la ciencia agrícola y el desarrollo que ha destruido el capital de la naturaleza y ha excluido a las mujeres como expertas y productoras de alimentos.

El último capítulo trata sobre la crisis del agua que amenaza la supervivencia de la vida vegetal, animal y humana. Está relacionado con la tierra y el uso del agua con fines de lucro de manera que los recursos hídricos son sobreexplotados o desviados de las necesidades de supervivencia para maximizar los beneficios.

Violence of the Green Revolution

En La violencia de la revolución verde Vandana Shiva analiza los efectos de la Revolución Verde en la India, examinando los impactos devastadores del monocultivo y la agricultura comercial y revelando la relación matizada entre la destrucción ecológica y la pobreza.

La Revolución Verde es el nombre dado a la introducción de la agricultura química en el mundo en desarrollo, que prometió traer más alimentos, más prosperidad y más paz.

Documentales y películas recomendados sobre ecofeminismo

-The seed of Vandana Shiva

Largometraje documental sobre la vida de la activista, recorre su trayectoria.

-Vozes da floresta

Vozes da Floresta es un documental que muestra el liderazgo de las mujeres a la vanguardia de la lucha por preservar el medio ambiente y los derechos de las mujeres. Quilombolas (descendientes de esclavos afrobrasileños), mujeres indígenas, ribeirinhas (comunidades rurales que viven junto a los ríos), rompecocos que luchan por el mantenimiento de sus formas tradicionales de vida, la vida del bosque y el planeta entero.

¿Qué premios ha recibido Vandana Shiva?

 Ha recibido más de veinte premios internacionales, entre ellos el Right Livelihood Award, considerado el Premio Nobel alternativo (1993); la Beca John Lennon-Yoko Ono por la Paz (2008); el Premio de la Paz de Sidney (2010); y el Premio de la Paz de Calgary (2011).

¿Qué libros ha escrito Vandana Shiva?

Es autora de libros como Making Peace with the EarthEarth DemocracySoil Not OilStaying AliveStolen HarvestWater Wars y Globalization’s New Wars.

¿Es Vandana Shiva ecofeminista?

Sí, el ecofeminismo es un concepto de finales de los setenta, nombrado por primera vez por la socióloga francesa D’Eaubonne, para referirse a la conexión ideológica que existe entre la explotación de la naturaleza y la de las mujeres, en un sistema dominado por hombres.

Publicaciones similares:

Cinco frases de Audre Lorde para trabajar en los miedos

-¿Quién fue Ángeles Alvariño?

-Betty Friedan y el malestar sin nombre

-El peligro de la historia única, Chimamanda Adichie

-Emma Goldman: las mejores frases y citas

-¿Acaso yo no soy una mujer? Sojourner Truth

-Betsabé Espinal, primera huelga laboral en Colombia