¿Sabemos cómo distribuimos nuestro tiempo a lo largo del día? ¿A qué tipo de tareas y actividades le dedicamos más energía? ¿Qué otros aspectos priorizamos menos? ¿Qué impacto tiene esta distribución en nuestra salud integral?
Proponemos cerrar los ojos e imaginarnos cómo es un día cualquiera y rutinario de nuestras vida desde que nos levantamos hasta que nos acostamos.
Podemos aprovechar y hacer un listado de todas las actividades que hacemos: preparar el desayuno, recoger, hacer la cama, ducharnos, vestirnos, salir a comprar, ir a trabajar, hacer la comida, comer, limpiar, etc.
Una vez que tengamos el listado lo más completo posible vamos a realizar un círculo y lo dividimos en cuatro partes. Cada una de estas cuatro partes se corresponderá con uno de los cuatro ámbitos en los que vamos a medir la distribución de nuestro tiempo:
-Ámbito productivo: aquellas tareas y actividades que realizamos por las que recibimos a cambio recursos económicos o materiales.
-Ámbito reproductivo: conjunto de tareas domésticas y de cuidados cuyo objetivo principal supone la reproducción de la vida y su sostenimiento.
-Propio: aquellas actividades en las que tenemos como protagonista a una misma. Ejemplo: dedico tiempo a cuidar de mí con actividades que me hacen sentir en bienestar: caminar, hacer yoga o pilates, estirar, escuchar música, pintar, escribir, etc.
-Participación social y política: actividades en alguna organización social, asociación de mujeres, partido político, ONG, grupo, etc.
:

Colocamos las actividades que hemos apuntado en el listado de tareas diarias dentro de cada uno de los cuatro espacios y analizamos cómo de redistribuye nuestro tiempo.
ALGUNAS CUESTIONES ORIENTATIVAS
¿Qué distribución y usos del tiempo haces en los diferentes ámbitos de participación? ¿Te das tiempo a ti misma? ¿Cuántas horas trabajas al día? ¿Cuántas descansas? ¿Cuántas dedicas al ocio? ¿En qué empleas el tiempo que te dedicas a ti misma? ¿Te sientes presionada en tu tiempo de ocio? ¿Por qué / por quién?
¿Cuál es tu lugar en la familia de origen? ¿Has formado familia? ¿Cuál es tu lugar en ella respecto a tu pareja y demás personas?
¿Tienes trabajo remunerado? ¿Tienes un emprendimiento? ¿Te permite tener autonomía económica? En caso de que no lo tengas ¿Qué crees que te puede aportar un trabajo remunerado o un emprendimiento? ¿Qué crees que podrías hacer para generar esa posibilidad?
¿Participas en alguna organización social, asociación de mujeres, sindicato, ONG, partido político, etc? ¿Tienes cargo representativo? ¿Cómo te sientes participando esta esfera? ¿Qué aportas con esta participación? ¿Qué te aporta a ti esa participación?
Published by