Dia de las madres

Proclama del Día de las Madres

La escritora estadounidense Julia Ward escribió en 1970 la Proclama del Día de las Madres, un llamamiento a las mujeres del mundo a unirse por la paz y el desarme. 

Julia convocaba a un Congreso Internacional de Madres para promover alianzas entre diferentes nacionalidades y el arreglo amistoso de cuestiones internacionales.

«¡Levántense, mujeres de hoy! ¡Levántense todas las que tienen corazones, ya sea su bautismo de agua o de lágrimas! Digan con firmeza: ‘’No permitiremos que grandes asuntos sean decididos por agencias irrelevantes. Nuestros maridos no regresarán a nosotras apestando a matanzas, en busca de caricias y aplausos.
No se llevarán a nuestros hijos para que desaprendan todo lo que hemos podido enseñarles acerca de la caridad, la compasión y la paciencia. Nosotras, mujeres de un país, tendremos demasiada compasión hacia aquellas de otro país para permitir que nuestros hijos se entrenen para herir a los suyos. ’’

Desde el seno de la tierra devastada, una voz se alza con la nuestra. Dice ‘¡Desarma! ¡Desarma!’ La espada del asesinato no es la balanza de la justicia. La sangre no limpia el deshonor, ni la violencia es señal de posesión.
En nombre de la maternidad y la humanidad, les pido
solemnemente que sea designado un congreso general de mujeres, sin importar
nacionalidad, y que se lleve a cabo en algún lugar que resulte conveniente, a
la brevedad posible, para promover la alianza de diferentes nacionalidades, el
arreglo amistoso de cuestiones internacionales y la gran causa universal de la
paz»..

Julia ward howe, proclama del día de las madres 1870

Julia Ward Howe (27 de mayo de 1819 – 17 de octubre de 1910) fue escritora, poeta, activista abolicionista estadounidense y defensora del voto femenino.

Published by

Irene Piedrabuena Merino

Estudié Periodismo y Comunicación Audiovisual con el objetivo de visibilizar aquellas historias y biografías de personas valientes que trabajan por un mundo igualitario y con justicia social. Después de trabajar durante siete años en el sector público y privado decidí iniciar un viaje hacia Colombia donde aprendí y me formé en procesos de paz, empoderamiento femenino y construcción comunitaria. Estaba dando clases de prevención de la violencia en un colegio ubicado en una vereda de Guayatá, Boyacá y comencé a imaginarme un mundo más justo y solidario, igualitario, sostenible y lleno de cuidados. Pensé en la palabra Pachamama y jugué con ella hasta dar con Mamachama. Mamachama representa para mí ese mundo hacia el que tantas personas caminamos y la herramienta que tengo para construirlo, poco a poco.

Deja un comentario