Emma Goldman

Emma Goldman: las mejores frases y citas

Emma Goldman fue una activista feminista y anarquista, defensora de los DDHH que luchó contra la injusticia y brutalidad de los poderes dominantes.

Emma Goldman nació en Kovno, Lituania en el Imperio Ruso en 1869 y migró en 1889 a EE.UU. «Era el 15 de agosto de 1889, el día de mi llegada a la ciudad de Nueva York. Tenía veinte años. Todo lo que me había sucedido hasta entonces quedaba ahora atrás, desechado como un vestido viejo. Tenía delante de mí un nuevo mundo, extraño y aterrador. Pero tenía juventud, buena salud y un ideal apasionado. Lo que quiera que lo nuevo me tenía reservado, estaba decidida a afrontarlo resueltamente«, escribe Emma en su autobiografía ‘Viviendo mi vida’.

Emma Goldman migró junto a su hermana Helena y se alojaron durante un tiempo en casa de su otra hermana Lena en Rochester. «Todas mis posesiones consistían en cinco dólares y un pequeño bolso de mano. Mi máquina de coser, que debía ayudarme a ser independiente», añade. En San Petersburgo Emma trabajaba desde los 15 años en una fábrica de corsés.

Emma Goldman dejaba atrás Rusia motivada por el antisemitismo y por la fuerte represión que vivía en su casa. «Mi padre era guapo, apuesto, y estaba lleno de vitalidad. Le quería a pesar de temerle. Deseaba que él me amara, pero nunca supe cómo llegar hasta su corazón», escribiría en su autobiografía.

EMMA GOLDMAN Y SU DEFENSA DE LA LIBERTAD

«Mi hogar se había convertido en una prisión. Cada vez que intentaba escapar, me atrapaban y volvían a atarme con las cadenas que Padre había forjado para mí (…) Con el tiempo aprendí que mi trágica infancia no había sido una excepción, que había miles de niños no queridos, lastimados y destrozados por la pobreza y, más aún, por falta de comprensión».

En Nueva York Emma consiguió trabajo cosiendo abrigos diez horas y media al día, por dos dólares cincuenta centavos a la semana. «Cuando terminaba el día estaba agotada, llegaba como podía a la casa de mi hermana y me arrastraba hasta la cama. Esta monotonía mortal continuó semana tras semana». Durante muchos años trabajaría en distintas fábricas relacionadas con el textil.

Emma se involucró en el movimiento anarquista judío y alemán y durante 30 años dictó numerosas conferencias en EE.UU y en Europa. ««Quiero libertad, el derecho a expresarse libremente, el derecho de todos a las cosas bellas». Eso significaba anarquismo para mí, y lo viviría así a pesar del mundo entero, de la cárcel, de las persecuciones, de todo. Sí, viviría mi ideal, incluso a pesar de la condena de mis compañeros más próximos».

«El anarquismo proclama la posibilidad de una organización sin disciplina ni miedos ni castigos y sin la presión de la pobreza: un nuevo organismo social que pondrá fin a la lucha por la existencia. En resumen, el anarquismo se esfuerza por conseguir una organización social que establezca el bienestar para todos», expresa Emma en su autobiografía.

Su obra propagandística y cultural queda aunada en el proyecto editorial «Mother Earth» (Madre Tierra) 1906-1918, que publica una revista con el mismo nombre, edita abundantes libros, y es punto de colaboración y reunión de importantes figuras. Sus páginas reflejan las luchas sociales más significativas de aquellos años: emancipación sexual de las mujeres, libertad de expresión, antimilitarismo, etc.

DEFENSA DE LAS PERSONAS

Cuando la fuerte recesión a finales del siglo XIX dejó en la calle a miles de personas, el discurso de Emma Goldman se endureció. En 1893 fue detenida por primera vez por defender la expropiación de los bienes. Emma estuvo presa durante 10 meses en 1984 y tras salir de la cárcel continúo con su activismo al tiempo se marcharía a estudiar enfermería en Viena. En 1900 regresa a EE.UU y trabaja como enfermera mientras continúa sus ciclos de charlas y conferencias.

Emma hablaría en numerosas ocasiones sobre el control de la natalidad y sobre métodos anticonceptivos. Margaret Sanger era en aquel momento una de las principales defensoras de la maternidad libre y su panfleto What Every Woman Should Know fue fuertemente perseguido.

«Era la única mujer de América que en los últimos años había dado información a las mujeres sobre el control de la natalidad y que había vuelto a tratar el tema en su publicación después de muchos años de silencio», relata Emma Goldman en su autobiografía. Emma también menciona en su texto a otras históricas defensoras de la maternidad libre como a Lilliam Harman e Ida Craddock

En esos años Emma Goldman también habló «del mayor tabú de la sociedad distinguida, la homosexualidad». Esto le costó numerosas críticas y censuras por parte de sus compañeros. «La censura de mis compañeros tenía sobre mí el mismo efecto que la persecución policial: me hacía estar más segura de mí misma, más decidida a defender a todas las
víctimas, de las injusticias sociales o de los prejuicios morales.

EMMA GOLDMAN CONTRA LA GUERRA

La campaña contra el reclutamiento voluntario para participar en la Primera Guerra Mundial, que provoca las iras del gobierno y de la población norteamericana, lleva a su detención y condena en 1917. Desde febrero de 1918 a fines de septiembre de 1919 está en la cárcel y en diciembre del mismo año es embarcada hacia Rusia.

Al llegar a Rusia se encuentra que el triunfo de los bolcheviques frente a los zar no ha impedido que continúen la tiranía ni el abuso de poder: «La gente encarcelada y ejecutada por sus ideas, viejos y jóvenes retenidos como rehenes, toda protesta silenciada, la iniquidad y el favoritismo en alza (comida y vivienda para gente del Partido), los mejores valores humanos traicionados«.

Sus últimos años de vida buscaría refugio en distintos países de Europa y Canadá en los que continuó con su incesante labor de defender los Derechos Humanos y la dignidad de todas las personas.

FRASES Y CITAS DE EMMA GOLDMAN


«Nos volvimos más pacientes los unos con los otros, más comprensivos.»

«Su gran amor hacia mí no podía negarme nada u oponerse a mis deseos.»

«Durante tres largos meses luché contra mi marido para que me dejara hacer mi vida.»

«Quiero libertad, el derecho a la autoexpresión, el derecho de todos a cosas bellas y radiantes.»

«Una niña aprende, demasiado bien y pronto, que el hogar, aunque no sea una prisión tan grande como la fábrica, tiene puertas y barrotes más sólidos, con un guardián tan leal que nada podrá escapársele. La parte más trágica es, no obstante, que el hogar no la libera de la esclavitud salarial; sólo aumenta sus tareas.»

«Hay pocos niños nacidos en el matrimonio que disfrutan del cuidado, la protección, la devoción que una maternidad libre puede ofrecerles.»

“Antes de que podamos perdonarnos unos a otros, tenemos que entendernos.“

DOCUMENTAL SOBRE EMMA GOLDMAN

OTROS POST SIMILARES:

-Cinco frases de Audre Lorde para trabajar en los miedos

-¿Acaso yo soy una mujer? Sojourner Truth

-Betsabé Espinal, primera huelga laboral de mujeres

Published by

Irene Piedrabuena Merino

Estudié Periodismo y Comunicación Audiovisual con el objetivo de visibilizar aquellas historias y biografías de personas valientes que trabajan por un mundo igualitario y con justicia social. Después de trabajar durante siete años en el sector público y privado decidí iniciar un viaje hacia Colombia donde aprendí y me formé en procesos de paz, empoderamiento femenino y construcción comunitaria. Estaba dando clases de prevención de la violencia en un colegio ubicado en una vereda de Guayatá, Boyacá y comencé a imaginarme un mundo más justo y solidario, igualitario, sostenible y lleno de cuidados. Pensé en la palabra Pachamama y jugué con ella hasta dar con Mamachama. Mamachama representa para mí ese mundo hacia el que tantas personas caminamos y la herramienta que tengo para construirlo, poco a poco.

2 thoughts on “Emma Goldman: las mejores frases y citas

Deja un comentario