bogotá

La importancia del lenguaje inclusivo

¿Qué es el lenguaje inclusivo? En este post explicamos de forma sencilla el porqué es importante emplear el lenguaje inclusivo.

¿QUÉ ES EL LENGUAJE INCLUSIVO?

En enero, me encontraba en la consulta de un dermatólogo de la Clínica Colombia de Bogotá esperando a que el doctor aprobase la realización de unas pruebas. Había viajado desde la costa para realizarme los exámenes y estaba impaciente por terminar con el tedioso papeleo administrativo.

Sin embargo, ya llevaba cinco minutos sentada frente al doctor y él parecía más interesado en mi acento, mi procedencia y mis rasgos físicos que en hacerme las pertinentes preguntas sobre la infección que tenía.

Bastó decirle que me dedicaba a la docencia y que no me encontraba en Colombia de vacaciones sino trabajando, para que él encontrase un nuevo tema sobre el que preguntarme: «¿Qué te parece que ahora haya que mencionar a la mujer en todo? Con esa maña que les ha dado con cambiar el lenguaje».

En esos días, la alcaldía de Bogotá tenía que cambiar, por orden de un juez, un eslogan que decía «Bogotá, mejor para todos» e incluir a las mujeres añadiéndole «para todas».

El Concejo de Bogotá ya había aprobado en 2009 el Acuerdo número 381 por medio del cual se promovía el uso del lenguaje incluyente. No obstante, esta decisión se ha incumplido en otras ocasiones como en la sonada campaña sexista de Transmilenio.

Lenguaje inclusivo
Lengua inclusivo

En uno de los avisos aparecía un hombre con traje y corbata hablando por teléfono en una de las estaciones de Transmilenio. La pieza gráfica se colocó con la leyenda:  «TransMilenio más seguro, incluso a la hora de los negocios». En contraste, aparecían dos mujeres aparecían retratadas «a la hora del chisme».

El dermatólogo parecía molesto con la decisión del juez y veía innecesario la inclusión de las mujeres en el eslogan.  «¿Usted se siente representado con el lenguaje?», le pregunté. «Sí, claro», me dijo. «Pues que suerte tiene señor, porque la otra mitad de la población no nos sentimos nombradas», le repliqué.

En ese momento, el doctor comenzó a mencionarme la cantidad de memes que le habían llegado sobre el tema y a comentarlos en tono jocoso con un compañero. Se rieron durante un rato, hasta que le pedí una vez más, por favor, que examinará mi pie para poder agilizar los trámites.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UTILIZAR LENGUAJE INCLUSIVO?

En muchas ocasiones siento que hay personas que se niegan a escuchar las razones por las que nos parece importante utilizar el lenguaje inclusivo. Escuchar a las personas reales sin dejarnos llevar por los prejuicios que tengamos sobre un tema.

Somos muchas las personas que no nos sentimos contenidas en la categoría genérica de hombre.   En la práctica, esto significa que cada vez que alguien dice «chicos, ya podéis salir a jugar», se espera que el resto de la clase también se sienta convocada. Que cuando nos dicen «los derechos del hombre», las mujeres ya nos consideremos mencionadas, pero no es así.

De hecho, no lo ha sido. La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada en el 1789 nos la cuentan como una declaración universal en la que todas las personas ganamos derechos pero no fue así. En esa declaración las mujeres no fueron reconocidas como ciudadanas.

Rousseau, el famoso pensador de la revolución francesa, férreo defensor de «Libertad, Igualdad y Fraternidad» argumentaría que «La educación de las mujeres debe estar en relación con la de los hombres. Agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, educarlos cuando niños, cuidarlos cuando mayores, aconsejarlos, consolarlos, hacerles grata y suave la vida son las obligaciones de las mujeres en todos los tiempos, y esto es lo que, desde su niñez, se les debe enseñar.” 

LENGUAJE INCLUSIVO: NOMBRAR LO QUE NO SE NOMBRA

Las mujeres somos sujetos sociales específicos. No somos ni más importantes ni menos relevantes. Somos simplemente la mitad de la humanidad.

Lo que no se nombra no se ve y lo que no se ve no existe

Finalmente, como sucede en la gran mayoría de los casos, el eslogan de Peñolosa no se cambió ni se cambiará porque el Tribunal Superior de Justicia de Cundinamarca no lo considera pertinente.

Pero nuestra labor continúa y no pueden decaer los ánimos por contarles, a quienes aún no lo han entendido, de la manera más pedagógica posible, que «lo que no se nombra no se ve y lo que no se ve no existe».

Cuando trabajamos con un grupo nuevo de mujeres, adolescentes o docentes siempre dedicamos una sesión completa para analizar lo simbólico y en ello, está el lenguaje. Después de reflexionar, debatir y hablar  solemos llegar a la conclusión de que es necesario construir nuevas realidades que sí nos representen a todas las personas por igual.

¿QUÉ HAY TRAS EL LENGUAJE NO INCLUSIVO?

Creemos importante analizar como en el sexismo lingüistico están ímplicitos una serie de roles, valores y actitudes que son casi siempre discriminatorios para nosotras y como a través de la lengua se transmiten estereotipos y prejuicios culturales.

Si queremos cambiar la situación actual de desigualdad, debemos hacer un esfuerzo por responsabilizarnos, entre otras cosas, de nuestro habla.

El lenguaje está vivo y en constante cambio, así que por favor, incorporemos la perspectiva de género en la construcción del mismo.

DOCUMENTOS DE INTERÉS:

Published by

Irene Piedrabuena Merino

Estudié Periodismo y Comunicación Audiovisual con el objetivo de visibilizar aquellas historias y biografías de personas valientes que trabajan por un mundo igualitario y con justicia social. Después de trabajar durante siete años en el sector público y privado decidí iniciar un viaje hacia Colombia donde aprendí y me formé en procesos de paz, empoderamiento femenino y construcción comunitaria. Estaba dando clases de prevención de la violencia en un colegio ubicado en una vereda de Guayatá, Boyacá y comencé a imaginarme un mundo más justo y solidario, igualitario, sostenible y lleno de cuidados. Pensé en la palabra Pachamama y jugué con ella hasta dar con Mamachama. Mamachama representa para mí ese mundo hacia el que tantas personas caminamos y la herramienta que tengo para construirlo, poco a poco.

2 thoughts on “La importancia del lenguaje inclusivo

Deja un comentario