Descubre cómo utilizar la coeducación para educar de manera igualitaria y no reforzar estereotipos de género.
Para hablar de coeducación o educación no sexista debemos entender primero qué es la socialización diferencial. Bosch, Ferrer y Alzamora (2006) han apuntado que la clave de la socialización está en la asignación diferencial de actividades y roles a hombres y a mujeres, de manera que se construyen categorías independientes y claramente opuestas con lo que es propio de los chicos y lo que es propio de las chicas.
Desde antes de nuestro nacimiento y a lo largo de nuestra vida seguiremos recibiendo un trato diferente en función de nuestro sexo biológico: tendremos asociados unas preferencias, gustos, colores, juguetes, etc.
Una buena pregunta que puedes hacerte para entender la socialización diferencial es la siguiente: ¿Si hubieses nacido con el sexo opuesto crees que algo habría cambiado? ¿Tus gustos podrían ser diferentes? ¿Alguna vez pensamos que alguna actividad, color, objeto, afición, etc es para chicos y otras para chicas?
En la socialización diferencial juegan un papel importante las familias, pero también el entorno: escuela, juegos, canciones, películas, anuncios, etc.
Conforme van creciendo los niños y las niñas van observando que los sexos tienen asignados atributos y modos de comportamiento diferentes; que los hombres y las “actividades masculinas” suelen estar mejor valorados y que las mujeres y “sus actividades” ocupan un lugar de subordinación, es decir, van aprendiendo la jerarquización.
¿QUÉ ES LA COEDUCACIÓN O EDUCACIÓN NO SEXISTA?
Se entiende por coeducación el proceso educativo que favorece el desarrollo integral de las personas con independencia del sexo a que pertenezcan.
En la escuela actual, la mezcla de niños y niñas en las aulas y actividades supone una escuela mixta, pero no necesariamente una escuela coeducativa. Hay que tener cuidado porque si solo mezclamos, a veces lo que hacemos es ayudar a perpetuar estereotipos.
Si reflexionamos sobre el actual modelo de escuela mixta, que pretende ser coeducativa, ésta ha supuesto más un avance formal que real, ya que se sigue reproduciendo un marco de relaciones sociales en el que predominan los valores masculinos sobre los femeninos, transmitiéndose de modo no explícito los mismos estereotipos de género.
Sin duda vamos avanzando en el proceso de construcción de la escuela coeducativa. Sin embargo, todavía en las aulas siguen transmitiéndose contenidos curriculares androcéntricos, así como valores, actitudes y expectativas diferentes para cada sexo.
¿POR QUÉ PRIORIZAR LA COEDUCACIÓN O EDUCACIÓN NO SEXISTA?
La revista Science publicó en 2017 un estudio en el que se asegura que las niñas se sienten menos inteligentes que los niños a partir de los seis años como consecuencia de los estereotipos de género.
En el estudio se afirma que los estereotipos comunes asocian la capacidad intelectual de alto nivel (brillantez, genio, etc.) con los hombres más que con las mujeres. Estos estereotipos desalientan a las mujeres a seguir muchas carreras prestigiosas; es decir, las mujeres están subrepresentadas en campos cuyos miembros aprecian la brillantez (como la física y la filosofía).
CONSEJOS PARA LA COEDUCACIÓN EN LA INFANCIA
-Proponer a niños o niñas todo tipo de juegos y juguetes.
– Invitarles a que investiguen nuevos papeles y situaciones.
– Animarles a que jueguen tanto a las casitas o a muñecas como al balón, a bailar, a correr…
-Poner a su alcance todo tipo de cuentos que presenten a niños y a niñas en situaciones similares y que no refuercen los estereotipos de género.
-Ayudarles a que expresen todos sus sentimientos: rabia, ira, miedos, alegría, dulzura, etc.
-Evitar frases como ¡Los niños no lloran! o ¡Eso es cosa de niñas! o ¡Pareces una princesa!
-Intentar dirigirse a niños y niñas con el mismo tono de voz y expresiones similares porque todas las personas necesitamos mimos, atención, cariño, ternura y protección.
-Evitar el uso de diminutivos e infantilismos al dirigirse a las niñas: “¡Qué mona eres!”. Así como expresiones prepotentes al hablar a los niños: “¡Estás hecho
un machote!”
-Animar a las niñas a que ocupen más espacios, corran, se muevan, jueguen al aire libre con otros niños y niñas.
-Proponer a los niños juegos reposados, tranquilos, caseros.
-Invitar a las niñas y los niños a participar en pequeñas tareas domésticas: poner y recoger la mesa, ayudar a hacer las camas, ayudar en la cocina, ordenar la sala de juegos, etc.
CONSEJOS PARA LA COEDUCACIÓN EN LA ESCUELA
-Moderar la participación para que todas las personas participen de la misma manera en la clase.
-Cuidar los ejemplos que se emplean en el aula. Por ejemplo, a la hora de analizar gramaticalmente una frase evitar poner ejemplos como «Mi madre hace una comida muy rica» frente a «Mi padre dirige una escuela».
-Investigar aquellas figuras femeninas e identidades no binarias que han sido invisibilizadas por la historia oficial.
-Emplear un lenguaje no sexista.
-Organizar espacios y actividades con perspectiva de género.
MATERIALES DIDÁCTICOS SOBRE COEDUCACIÓN O EDUCACIÓN NO SEXISTA
Guía práctica de coeducación para el profesorado de primaria.
Igualmente. Pasatiempo para la igualdad.
Señoras maestras y Señores maestros: 130 propuestas para la coeducación.
One thought on “¿Qué es la coeducación o educación no sexista?”