Considerada por el mundo científico como una precursora en la investigación oceanográfica mundial.
María Ángeles Alvariño González nació el 3 de octubre de 1916 en Serantes, Ferrol, un pequeño pueblo costero de Galicia.
“He nacido en una noche de huracán. Volaban tejas, caían arboles y murallas. Así me embelesa el viento, el mar furioso y las olas bravas y arrogantes batiendo las costas graníticas. Y así es también mi carácter”
Ángeles Alvariño en una carta dirigida a su familia.
Ángeles Alvariño recibió su primera formación en casa donde le enseñaban cultura general y piano. En 1928 ingresó en el Instituto Concepción Arenal de Ferrol y tras finalizar en 1934 se trasladó a Madrid para estudiar Ciencias Naturales.
CONSTANCIA Y FORTALEZA
Durante su estancia de estudiante en Madrid residió en la «Residencia de Señoritas», grupo femenino de la Residencia de Estudiantes, dirigida por María de Maeztu. Allí conoció a Ortega y Gasset, Américo Castro, Gregorio Marañón, Falla, Halffter, García Lorca, Casona, Miguel Catalán, Menéndez Pidal y muchas otras personas.
A causa de la Guerra Civil sus estudios se vieron truncados y regresó a Galicia. Durante este parón aprovechó para estudiar idiomas como francés e inglés.
Tras el fin de la guerra reanudó sus estudios de Ciencias Naturales primero en Santiago de Compostela y después en Madrid, donde se licenció en 1941.
Ángeles Alvariño regresaría a Ferrol donde enseñó biología, zoología y botánico en diversos colegios de la ciudad.
En 1948 se traslada con su marido a Madrid y pide una beca para estudiar en el Instituto Español de Oceanografía (IEO) que le concedieron con una cuantía de 3750 pesetas anuales.
Durante sus primeros meses en el IEO desarrolló trabajos sobre la sardina, plancton marino y sobre laminarias y otras algas de interés industrial. Durante el bienio 1949 y 1950 fue becaria en el «Instituto José Acosta» del Patronato Ramón y Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde realizó trabajos de histología de moluscos.
El 19 de mayo de 1950 es nombrada, por concurso de méritos, Becaria de la Sección de Biología del IEO. Permanece con esta beca hasta 1952.
En 1952 ganó las oposiciones a Ayudante de Laboratorio (equivalente a lo que sería actualmente científica titular) del Instituto Español de Oceanografía.
Ángeles Alvariño fue destinada al Laboratorio Oceanográfico de Vigo donde comenzó sus trabajos de investigación sobre el plancton, especialidad que desde ese momento será el eje central de sus investigaciones a lo largo de toda su vida científica.
En ese año publica en Industrias Pesqueras un artículo divulgativo sobre la Muerte masiva y envenenamiento de los organismos marinos en la que analiza diversos lugares del mundo donde se producían muertes masivas de peces a causa de las llamadas «mareas rojas» o «purgas de mar».
PIONERA CIENTÍFICA
El British Council le concede en 1953 una beca para trabajar en el Plymouth Marine Laboratory y estudiar fundamentalmente los «indicadores planctónicos».
En Reino Unido se convirtió en la primera mujer científica en trabajar a bordo de un barco británico de investigación.
En 1956 Ángeles Alvariño recibe una beca de nueve meses de duración del «International Educational Exchange Program (Smtith/Munt Act)», conocida como Beca Fulbright, otorgada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos para trabajar en la Woods Hole Oceanographic Institution de Massachusetts con Mary Sears.
Mary Sears, oceanógrafa experta en zooplancton y referente mundial en la investigación
marina, tutorizó a Ángeles Alvariño y recomendó a Ángeles Alvariño para ocupar un puesto en Scripps Institution of Oceanography en California.
A mediados de 1958 se incorporó a la institución donde permaneció hasta 1969 analizando muestras de plancton de todo el mundo.
La científica continuaría su carrera en el Southwest Fisheries Research Center (1970 – 1987), donde estudiaría las larvas de peces en el plancton.
Tras su jubilación, en 1987, continuó trabajando como científica emérita, escribiendo y dando a conocer la historia de las ciencias marinas en España.
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Su legado incluye más de un centenar de publicaciones científicas, entre libros y artículos en revistas. Sus investigaciones más relevantes se centraron en el estudio de los «quetognatos», animales marinos planctónicos, que Ángeles Alvariño demostró que podrían emplearse como indicadores fiables de condiciones oceanográficas determinadas. Fue, por tanto, una pionera en el análisis de indicadores biológicos de los ecosistemas marino.
Su última publicación es de 2003, un libro científico-divulgativo de título <<España y la primera expedición científica oceánica, 1789-1794. Malaspina y Bustamante con las corbetas Descubierta y Atrevida». Finaliza el libro de esta manera:
«Empieza a soplar la agradable brisa marina, y todo queda en calma al ponerse el Sol. No he visto hoy el destello verde, pero contemplo la inmensidad del Pacífico. Ahora la luna surge sobre la montaña, al Este. Una vida no es suficiente, pero quisiera que este momento de placidez quedase cristalizado eternamente. Imposible. Pero así queda en mi mente.»
22 NUEVAS ESPECIES
Ángeles Alvariño descubrió 22 especies de animales marinos durante su carrera (12 quetognatos, 9 sifonóforos y 1 medus) y revisó la taxonomía de otras varias, procedentes del Atlántico, del Pacífico, Índico, Ártico y Antártico Con toda esa ingente labor consiguió el reconocimiento y el respeto de la comunidad científica internacional que se mantiene actualmente.
¿Cuándo murió Ángeles Alvariño?
Fallece en La Jolla (San Diego) en 2005, y desde el 2012 uno de los buques oceanográficos más avanzados de la flota española lleva su nombre.
¿Qué medalla ha recibido Ángeles Alvariño?
En el año 1993 recibió la Medalla de Plata de Galicia por sus méritos como científica de gran relevancia internacional. La Xunta de Galicia instauró durante varios años el «Programa Ángeles Alvariño» de ayudas a la
especialización de doctores recientes para su incorporación en organismos públicos y privados de investigación de Galicia.
¿Qué buque lleva su nombre?
El Instituto Español de Oceanografía bautizó con su nombre el último y más moderno buque de investigación del Instituto Español de Oceanografía, botado en 2012.
¿Qué importancia internacional tiene Ángeles Alvariño?
Ángeles Alvariño es la primera científica española de relevancia mundial, al ser la única incluida en la Encyclopedia of World Scientist (Oakes 2007).
Este artículo ha sido escrito consultando diversas fuentes y en especial el documento ‘Ángeles Alvariño, investigadora marina de relevancia mundial’ que publica el IEO.
One thought on “¿Quién fue Ángeles Alvariño?”