Yellow and White Department Store Back to Business Landscape Banner

Betsabé Espinal, primera huelga laboral de mujeres

Betsabé Espinal lideró la primera huelga laboral de mujeres en Colombia. Participaron 400 obreras de la Fábrica Textil de Bello en la que trabajaba.

¿QUIÉN ERA BETSABÉ ESPINAL?

María Betsabé Espinal, también conocida como Espinosa o Espinoza, nació en Bello (Antioquia), Colombia el 25 de septiembre de 1896 y falleció en Medellín el 6 de noviembre de 1932.

Partida de bautismo de María Betsabé Espinal:
En la iglesia parroquial de Bello, a nueve de diciembre de mil ochocientos noventa y seis, Yo el cura párroco que suscribo, bautisé solemnemente a una niña de ochos días de nacida, a quien nombré Maria Betsabé, hija natural de Celsa Espinal, vecina de esta parroquia. Abuela materna Maria Espinal. Fue su padrino Luis Maria Agudelo, a quien advertí el parentesco y obligaciones que contrajo. Doy fé
Juan Pedro Marchetti, cura.

Betsabé Espinal era hilandera en una de las empresas de la pujante industria antioqueña de comienzos del siglo XX, la Fábrica de Tejidos de Bello y tenía 23 años cuando se convirtió en una de las líderes sindicales que dirigieron la primera huelga de obreras de Colombia en la Fábrica de Tejidos de Bello del 12 de febrero al 4 de marzo de 1920. Se considera que fue la primera vez que las mujeres se organizaron para reclamar sus derechos laborales en Colombia.

Además de las reivindicaciones salariales y la petición por un recorte de la jornada laboral a diez horas, se exigió respeto por las mujeres y que se les garantizara el derecho a no ser chantajeadas sexualmente por los capataces de la empresa.

¿CÓMO FUE LA PRIMERA HUELGA DE MUJERES EN COLOMBIA?

El 12 de febrero de 1920 varias obreras decidieron irrumpir su labor para iniciar lo que sería la primera huelga de mujeres en la historia de Colombia. 400 mujeres decidieron parar para exigir igualdad de salarios, la desaparición de las multas, la reducción de horas laborales y la posibilidad de trabajar con zapatos ya que se les exigía hacerlo descalzas.

Las multas podían ser por enfermar sin previo aviso, distraerse en el trabajo, rechazar propuestas sexuales o por cualquier otro motivo que le pareciera al encargado.

También pedían respeto ya que eran constantemente acosadas por sus jefes y compañeros.

Betsabé y otras compañeras fueron a Medellín para hablar con la gobernación y contar sus demandas en las sedes de los periódicos El Espectador, el Correo Liberal y El Luchador.

Un cronista de El Espectador escribió: “Honor a esos cientos de mujercitas que han tenido la locura galante y fértil de confrontar la resistencia y furia del capital, sin más equipaje que una buena porción de rebelión y dignidad… Cómo no secundarlas si son heraldos de una provechosa transformación social, si pueden ser las primeras víctimas ineludibles de toda revolución que se inicia”

La huelga duró 21 días. En Medellín se conformó un Comité de Socorro para sostener a las huelguistas y el 4 de marzo se aprobaron todas sus exigencias:

-Se acordó un aumento salarial del 40%  

-Se reguló el sistema de multas

-Se redujo a 9 horas diarias la jornada laboral

-Se aprobó la posibilidad de trabajar con calzado

-Se despidió a varios capataces que habían abusado de las trabajadoras.

El mismo cronista escribiría “El triunfo de esta causa ha sido, pues, completo. Por eso batimos nuestras palmas entusiastas a esas heroicas y viriles mujeres de Bello, que han dado un altísimo ejemplo de valor a Medellín, a Antioquia y a Colombia”.

Esta huelga sirvió de referente a otras futuras que se realizaron como el paro de 1929 de las 186 obreras de la fábrica Rosellón (Envigado, Antioquía), el movimiento de las capacheras y telefonistas de Bogotá y otras muchas otras que se sucederían desde entonces.

MEJORES FRASES DE BETSABÉ ESPINAL

“Esto no puede seguir muchachas. Tenemos que parar esa práctica que lastima nuestra intimidad..; se nos está llenando la taza. No más, no más muchachas. Unámonos”.

¿CÓMO MURIÓ BETSABÉ ESPINAL?

En el libro ‘Betsabé Espinal. Liderazgo fugaz trascendental’ de Carlos Enrique Uribe Restrepo se recoge la siguiente historia: «Aprovecho para contarte la triste historia de la muerte de Betsabé ocurrida en Medellín el 16 de noviembre de 1932 cuando tenía 36 años. Ella vivía en una pequeña casa en la carrera Villa calle 41, con calle 41 San Lorenzo con Paulina González y era directora del taller en la sección textil del Patronato de Obreras de Medellín, y por ello es que hice en detalle un relato sobre él. La prensa de la época (Heraldo de Antioquia, La Defensa) lo reportaron. Y logré encontrar la casita y fue muy hermoso cuando una anciana nonagenaria, Doña Gabriela Arenas en 2010 me relató su muerte. Ella madrugó, con su cabello mojado aún, había unos cables de energía en el suelo, los tomó en sus manos y se electrocutó. El mismo día fue enterrada en Bello».

Published by

Irene Piedrabuena Merino

Estudié Periodismo y Comunicación Audiovisual con el objetivo de visibilizar aquellas historias y biografías de personas valientes que trabajan por un mundo igualitario y con justicia social. Después de trabajar durante siete años en el sector público y privado decidí iniciar un viaje hacia Colombia donde aprendí y me formé en procesos de paz, empoderamiento femenino y construcción comunitaria. Estaba dando clases de prevención de la violencia en un colegio ubicado en una vereda de Guayatá, Boyacá y comencé a imaginarme un mundo más justo y solidario, igualitario, sostenible y lleno de cuidados. Pensé en la palabra Pachamama y jugué con ella hasta dar con Mamachama. Mamachama representa para mí ese mundo hacia el que tantas personas caminamos y la herramienta que tengo para construirlo, poco a poco.

8 thoughts on “Betsabé Espinal, primera huelga laboral de mujeres

  1. Increíble la historia de Betsabé Espinal, su imagen le hablaba de rebeldía, de una mujer adelantada a su época de la que apenas sabemos nada, excepto que fue hija de una madre soltera y que lideró la primera huelga feminista de Colombia. En el eje cafetero colombiano, se convirtió en la líder sindical de obreras que alborotaron las calles de Medellín en 1920.Sus gritos feministas desafiaron el estatus quo de la época, bajo el que resultaba inconcebible un paro de mujeres.

    1. Muchas gracias por tu comentario. Es cierto que se sabe aún poco sobre ella. Esperamos que cada vez haya más investigaciones y estudios sobre su vida. Puedes buscar un libro que se llama ‘Betsabé la Natural’ fue publicado en 2013. Un saludo y gracias por llegar aquí y comentar 🙂

  2. Me emociona y orgullece saber de esta pionera gracias a este espacio. Compartí este material con mis estudiantes porque no podemos permitir que el olvido borre de los anales de la historia, la valentía de mujeres como Betsabé. Mil gracias por este encuentro y este bello material. el vídeo es precioso. Seguí consultando y eso me llevo a otra producción bellísima de Teleantioquia que se llama #Más allá del tiempo, Betsabé Espinal. Gracias infinitas.

    1. Buenas, Mónica. ¿Cómo estás? Nos alegra mucho que este contenido haya sido útil para compartirlo en clase 🙂 ¡Muchas gracias por escribirnos y contarnos la historia! Muchas gracias también por la producción que compartes y que veremos con mucho gusto.

  3. Agradezco enormemente este blog porque me permite en mi vocación docente, darle a conocer a mis estudiantes, personajes como esta pionera y me posibilita el no dejar que esta guerrera quede borrada de los anales de la historia. Gracias Irene por facultarnos la curiosidad. Seguí indagando y me encontré con otra producción bellísima sobre esta excepcional mujer: #MásAlláDelTiempo: Betsabé Espinal. Gracias totales.

Deja un comentario