audre lorde

Cinco frases de Audre Lorde para trabajar en los miedos

En este post recopilamos cinco frases y citas de su obra La hermana, la extranjera que publicó en 1984. En ella reunió aspectos relevantes de su vida como poeta, mujer activista, lesbiana, negra y madre de dos hijos.

¿QUIÉN FUE AUDRE LORDE? BREVE BIOGRAFÍA

Audre Lorde nació en Nueva York el 18 de febrero de 1934, hija de Linda Belmar y Frederick Byron Lorde, inmigrantes de Grenada (Antillas menores en el mar Caribe). Vivió y estudió en Harlem. Escribió su primer poema cuando estaba en la escuela primaria. Empezó a tomar cursos en el Hunter College de Nueva York en 1951, y finalmente obtuvo su licenciatura en 1959.

En 1961 recibió su Master en Bibliotecología de la Columbia University. Después de varios años de trabajar como bibliotecaria, Lorde recibió una beca de NEA en 1968 y fue contratada como “poeta residente” por el Tougaloo College. Tras ese momento decidió reorientar su vida hacia el activismo, la enseñanza y la escritura.

Publicó su primer libro de poesía, The First Cities, en 1968. En 1978 comenzó a trabajar como profesora de inglés, primero en el John Jay College of Criminal Justice de Nueva York, y luego en el Hunter College.

Ella misma se autodefine en 1980 en su ensayo ‘Edad, raza, clase y sexo: las mujeres redefinen la diferencia (p. 114) como «una madre feminista lesbiana negra de 49 años de dos, incluido un niño, y un miembro de una pareja interracial».

En su texto los Diarios del Cáncer (1981) Audre Lorde también enuncia sobre sí misma «porque soy una mujer, porque soy negra, porque soy lesbiana, porque soy yo misma, una guerrera negra haciendo mi trabajo, que viene a preguntarles: ¿están ustedes haciendo el suyo?»

Audre Lorde murió de cáncer el 11 de noviembre de 1992 a los 58 años.

FRASES Y CITAS DE AUDRE LORDE CONTRA EL MIEDO

En este post recopilamos cinco textos de su obra La hermana, la extranjera que publicó en 1984. En ella reunió aspectos relevantes de su vida como poeta, mujer activista, lesbiana, negra y madre de dos hijos.

«Podemos entrenarnos para respetar nuestros sentimientos y traducirlos a palabras que nos permitan compartirlos».

«Empecé a vislumbrar una fuente interna de poder que deriva de saber que, si bien lo más deseable es no sentir miedo, también se puede obtener una gran fortaleza aprendiendo a analizar el miedo»

«Podemos permanecer eternamente mudas en un rincón mientras nuestras hermanas y nosotras mismas nos consumimos, mientras se deforma y destruye a nuestros hijos, mientras se envenena nuestra tierra: podemos quedarnos en nuestro rincón, mudas como muebles, y no por ello sentiremos menos miedo».

«Conocer el miedo nos ayuda a ser libres: para quien se atrinchera/ no hay lugar que no pueda ser/ o no sea/ un hogar».

«Podemos aprender a trabajar y a hablar aún teniendo miedo tal como hemos aprendido a trabajar y a hablar cuando estamos cansadas. Nuestra educación nos ha enseñado a tener mayor respeto al miedo que a nuestra propia necesidad de hablar y definirnos y mientras aguardamos en silencio a que al fin se nos conceda el lujo de perder el miedo, el peso del silencio va ahogando».

LA HERMANA, LA EXTRANJERA

‘La hermana, la extranjera’ es el título traducido al español por María Corniero Fernández (editorial Horas y horas, 2003) de la obra original Sister Outsider. Sister Outsider reúne ensayos y conferencias que Audre Lorde presentó o publicó entre 1976 y 1983 y van desde relatos de viaje (Notas de un viaje a Rusia ), Grenada Revisited: An Proim Report) y cartas (An Open Letter to Mary Daly) a trabajos académicos y presentaciones. Audre Lorde utiliza todos estos formularios para explorar cuestiones de raza y sexo y la ira, la culpa y el miedo que pueden resultar de internalizar un sistema de valores sesgado.

«La calidad de la luz con la que observamos nuestras vidas tiene un efecto directo sobre la manera en que vivimos y sobre los cambios que pretendemos lograr con nuestro vivir».

Sister Outsider (La hermana, la extranjera)

LAS HERRAMIENTAS DEL AMO

‘Las herramientas del amo nunca desmontan la casa del amo’, es una de las conferencias que se recogen en el libro Sister Outsider (La hermana, la extranjera). En una de las partes diría:

«Las que estamos fuera del círculo de la definición que esta sociedad da de mujeres aceptables; las que hemos sido forjadas en las encrucijadas de las diferencias -las que somos pobres, que somos lesbianas, que somos negras o que somos más viejas -sabemos que la supervivencia no es una habilidad académica. Es aprender cómo estar en pie sola, impopular y a veces vilipendiada, y cómo hacer causa común con esa otra gente identificada como ajena a las estructuras, con el fin de definir y buscar un mundo en el que todas nosotras podamos prosperar. Es aprender cómo coger nuestras diferencias y convertirlas en potencias. Porque las herramientas del amo no desmantelarán nunca la casa del amo. No permitirán ganarle provisionalmente a su propio juego, pero jamás nos permitirán provocar auténtico cambio. Y este hecho sólo resulta amenazador para esas mujeres que todavía definen la casa del amo como su única fuente de apoyo”.

ALGUNOS DATOS MÁS DE AUDRE LORDE

¿Por qué se conmemora a Audre Lorde?

Tanto su poesía como su prosa han recibido numerosos honores, incluyendo una nominación al National Book Award en 1974 y el American Book Award en 1989, entre otros honores. En octubre de 1990, la vida y la obra de Lorde fueron celebradas por más de mil mujeres que asistieron a la conferencia “I Am Your Sister” en Boston (EEUU).

¿Por qué Audre Lorde quitó la «Y» de su nombre?

La poeta tres veces nombrada. Primero bautizada Audrey por su mamá, luego, a los cinco años, mientras aprendía a escribir su nombre, decidió que le gustaba más la sonoridad que tenía Audre Lorde, entonces suprimió la y para siempre. Años después, en una ceremonia yoruba y a punto de fallecer, Lorde se nombró Gambda Adisa. “guerrera que hace saber su significado”.

¿Qué tipo de feminista es Audre Lorde?

Audre Lorde es, junto con Angela Davis y Bell Hooks, una de las voces fundamentales del feminismo afroamericano, precursora de la llamada crítica decolonial. También es reconocida como feminista antirracista y lesbofeminista.

OTROS POST SIMILARES:

-Emma Goldman: sus mejores frases y citas

-¿Acaso yo soy una mujer? Sojourner Truth

-Betsabé Espinal, primera huelga laboral de mujeres

Published by

Irene Piedrabuena Merino

Estudié Periodismo y Comunicación Audiovisual con el objetivo de visibilizar aquellas historias y biografías de personas valientes que trabajan por un mundo igualitario y con justicia social. Después de trabajar durante siete años en el sector público y privado decidí iniciar un viaje hacia Colombia donde aprendí y me formé en procesos de paz, empoderamiento femenino y construcción comunitaria. Estaba dando clases de prevención de la violencia en un colegio ubicado en una vereda de Guayatá, Boyacá y comencé a imaginarme un mundo más justo y solidario, igualitario, sostenible y lleno de cuidados. Pensé en la palabra Pachamama y jugué con ella hasta dar con Mamachama. Mamachama representa para mí ese mundo hacia el que tantas personas caminamos y la herramienta que tengo para construirlo, poco a poco.

5 thoughts on “Cinco frases de Audre Lorde para trabajar en los miedos

  1. Conocida por su activismo. Fue madre negra, feminista, lesbiana y guerrera; y, por supuesto, poeta. Visor publica una antología de sus versos, de la cual reproduzco 5 poemas de Audre Lorde.

    MEMORIAL I

    Si vienes tan callada como
    el viento en la arboleda
    oirás quizá lo que yo oigo
    verás lo que ve la tristeza.

    Si vienes tan ligera como
    el rocío entretejido
    te acogeré encantada
    y te pediré lo mismo.

    Puedes sentarte a mi lado
    como un suspiro silente y
    sólo los para siempre muertos
    se acordarán de la muerte.

    Si vienes, me quedaré callada y
    no te diré palabras agresivas;
    no te preguntaré porqué, ahora,
    ni cómo, ni lo que sabías.

    Sí, nos sentaremos aquí en silencio
    a la sombra de distintos años
    y la rica tierra entre nosotras
    se beberá nuestro llanto.

Deja un comentario