Resumimos los principales aspectos en los que trabajamos durante la segunda sesión del programa ‘Construcción de Nuevas Narrativas sobre mujeres rurales’.
Definición de la palabra cultura:
Cultura es la forma que tienen nuestras relaciones sociales (normas, reglas…) y la forma de nuestra acción social. Siguiendo esta definición, todas las personas somos agentes de cultura y no solo determinadas élites (pintors, músics, poetas, etc). La cultura por lo tanto son todas estas formas de actuar y no solo los productos resultantes del trabajo de determinadas élites (libro, canción, cuadro, etc).
Para analizar la cultura debemos poner atención a las circunstancias concretas y comenzar a hacer visibles las relaciones que se dan en cada situación.
Realizamos dos ejercicios prácticos para analizar una situación concreta de nuestra vida cotidiana.
CASO PRÁCTICO:
Sala de reuniones de la Asociación cultural Clara Campoamor de un pequeño pueblo, un sábado del mes de julio durante el desarrollo de una asamblea que comienza a las ocho de la tarde para programar un ciclo de cine en las fiestas locales del mes de agosto.
¿Qué relaciones debemos analizar? Las que se dan entre:
La asociación cultural como institución formalizada.
Las socias asistentes como agentes sociales formadores de ideas.
La vecindad de la localidad.
La Concejalía de Cultura del ayuntamiento.
¿Qué relaciones existen?
-Estatutos a los que se someten todas las socias, asistentes y no asistentes.
-Las socias participantes en la reunión debaten entre ellas pudiendo llegar a acuerdos, que, conforme a los estatutos de la Asociación, tengan consecuencias en la programación y planificación de actividades «culturales» para las próximas fiestas para la vecindad del pueblo, socias y no socias, en colaboración con el ayuntamiento, a través de la Concejalía de Cultura.
-La Asociación y la Concejalía de Cultura, instituciones formalizadas, junto con las vecinas del pueblo, pueden colaborar para detectar las “necesidades de actividades culturales” y así planificar y programar las próximas fiestas.
-Se podrían considerar las relaciones personales que mantienen las representantes, los cargos directivos de la Asociación, con la concejala de cultura, representante de las vecinas y vecinos del pueblo.
¿Qué formas adquieren estas relaciones?
Esta es la parte importante en la que como futuras constructoras de nuevas narrativas debemos poner el foco en analizar cómo se dan estas relaciones ¿Son igualitarias? ¿Qué valores priman en ellas? ¿Existen diferencias en la forma en la que se relacionan las socias a como se relacionan con el ayuntamiento? Etc.
Tras hacer este ejercicio práctico estuvimos viendo qué forma tiene nuestro sistema social actual. Es decir, cómo se organiza la sociedad en la que vivimos (a grandes rasgos que poco a poco iremos concretando).
En resumen: vivimos en un sistema social en el que el poder (económico, político, social…) lo concentran unas pocas personas que se encuentran en las posiciones más privilegiadas. Sus voces son las más se escuchan y están más visibilizadas. Estas élites son quienes se han apropiado del concepto de cultura construyendo sus propias narrativas sobre el mundo que nos rodea.
En la imagen hemos colocado juntas una pirámide social para analizar quienes están en los lugares privilegiados y un iceberg para ilustrar que la parte visible corresponde a estas personas.
Antes de finalizar tuvimos 7 minutos de escritura automática en la que las compañeras escribieron sobre la sesión que tuvimos.
Y para terminar recordamos la importancia de entender que todas SOMOS AGENTES DE CAMBIO y TRANSFORMACIÓN.

¡Comienza esta travesía para construir nuestras propias narrativas!
One thought on “Construyendo nuevas narrativas sobre mujeres rurales”