Hemos comenzado a trabajar este fin de semana con un grupo de 20 mujeres que han sido víctimas del conflicto armado en los Montes de María.
Después de que el conflicto acabara con la vida de familiares e irrumpiera en sus fincas, fueron desplazadas a un barrio que se encuentra a las afueras de la localidad de San Jacinto. Se trata de una comunidad formada por cerca de 100 familias que carece de dotaciones de agua, gas, recogida de basuras y acondicionamiento de las calles.
El objetivo del proceso que vamos a desarrollar allí en los próximos meses reside en desarrollar entre todas un proceso productivo con las herramientas, productos y saberes que hay en la zona para que ellas obtengan ingresos de manera independiente. Además, de trabajar el empoderamiento femenino con ellas.
Hasta ahora la vía de ingresos de estas mujeres proviene de la realización de las famosas mochilas ‘sanjacinteras’ que les han enseñado a tejer desde pequeñas.
La elaboración de este producto artesanal les supone numerosas horas de trabajo que se traducen en unos pocos pesos que apenas les dan para cubrir los gastos en hilo. Además, la mayoría de los hombres de la comunidad trabajan en el monte y bajan un solo día de la semana al barrio, por lo que ellas se encargan de todas las tareas domésticas del hogar y del cuidado de sus hijas e hijos.
Gracias a la labor que han desarrollado organizaciones como La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y por la Libertad (LIMPAL), algunas de estas mujeres ya han participado en los últimos años en capacitaciones para conocer sus derechos. «Cuando tuve a mi tercer hijo aún no sabía que existían las barreras de protección (anticonceptivos) ni que yo tenía derecho a no tener sexo si no quería», explica una de las integrantes.
El fin de semana del 17 y el 18 de marzo, gracias a la alianza con el LIMPAL, comenzamos a trabajar con esta comunidad de San Jacinto.
Las dos primeras sesiones del proceso, las dedicamos a trabajar las sesiones de ‘empoderamiento femenino’ y a la realización de un ‘Laboratorio de ideas’.
En las sesiones de empoderamiento analizamos el porqué de la desigualdad actual entre hombres y mujeres; los procesos de construcción de género; los momentos en su vida en los que sienten desigualdad, y hablamos sobre las situaciones de violencia que cada una ha soportado y soporta en su vida diaria.
En las próximas sesiones comenzaremos a construir alternativas de cambio para ir poco a poco ganando conquistas en los espacios en los que apenas tienen presencia.
El ‘Laboratorio de ideas’ es el inicio de los procesos productivos. Entre todas, definimos qué herramientas y productos hay en la zona y cuáles son nuestros saberes para trabajar con ellos. Tras mucho debatir, pensar y probar decidimos apostar por la harina de yuca.
Puedes conocer el proceso productivo completo en la sección de la página Procesos productivos > Harina de yuca.
¡Muchas gracias por leer Mamachama!
Como siempre encomiable y necesario cualquier esfuerzo para limar y acercar realidades de desigualdad.
Magnífica labor y expectantes por saber la idea que surgió para comenzar a trabajar.
Muchas gracias, ya tenemos proceso productivo: https://mamachama.com/acciones/harina-de-yuca/
seguimos la actividad que realizáis y nos parece relevante y admirable
Saludos desde España
Muchísimas gracias