MORA ayto

Muralismo colaborativo para la inclusión social

Sonseca acoge dos obras pictóricas a gran formato protagonizadas por vecinas del municipio para fomentar la convivencia y diversidad intercultural.

El diseño de los murales se ha elaborado en un proceso de trabajo participativo y corporal que la entidad Mamachama ha desarrollado en la localidad junto a un grupo de 15 participantes.  

El programa ‘Nuevas narrativas sobre mujeres diversas en el ámbito rural’ tiene por objetivo reducir discriminaciones que sufren vecinas sobre las que interactúan simultáneamente varios factores de exclusión.  

“Las discriminaciones múltiples dificultan a estas mujeres desarrollar plenamente sus derechos como ciudadanas y las hacen más vulnerables a las dificultades económicas, la exclusión y la violencia”, asegura la delegada provincial de Igualdad, Nuria Cogolludo. 

Las participantes han experimentado un proceso de empoderamiento personal y colectivo a través de una metodología de trabajo artística y vivencial en la que han creado, a través del cuerpo, sus propias propuestas para generar actitudes favorables hacia la diversidad e igualdad en la localidad.

 “Gracias a esta programa, tan necesario en los pueblos, he sacado mi potencial y he conseguido quererme a mí misma. Además, el hecho de ser representada en el espacio público para mí significa visibilidad. Esta propuesta favorece la integración, la inclusión y contribuye a superar la multidiscriminación en mi caso por el hecho de ser mujer, joven, y afrodescendiente racializada”, asegura Ruth Akrobou Kalou, una de las participantes. 

 

DISEÑO DE LOS MURALES

La entidad Mamachama ha trabajado junto a 15 vecinas de Sonseca que tienen un perfil muy diverso respecto a la edad, origen étnico, situación económica, situación de enfermedad, cuerpo no estereotipado, discapacidad, etc. desde finales del mes de septiembre en un programa orientado a reducir estereotipos y favorecer la convivencia intercultural  

“La propuesta final era sacar al espacio público las conclusiones generadas en el propio grupo a través de dos obras pictóricas a gran formato pintadas en el espacio público”, explica Irene Piedrabuena Merino, representante de la entidad Mamachama. 

“Los dos murales son fotografías tomadas a las participantes en las que las posturas corporales, las expresiones en el rostro, los gestos, su distribución en el espacio… Comunican un mensaje de empatía, respeto de las diferencias, unión y empoderamiento colectivo. La cohesión y la creación colectiva que se ha generado entre las participantes es la prueba de que las diferencias enriquecen los grupos humanos”. 

Las artistas internacionales Lina Castellanos y Nati Andreoli, integrantes del colectivo de muralistas Dúo Amazonas, han sido las artistas seleccionadas para pintar en gran formato las fotografías de las participantes durante las jornadas de ‘Arte en la calle’ que se han desarrollado desde el domingo 6 al domingo 13 de noviembre.  

ARTE EN LA CALLE: MURALISMO PARTICIPATIVO

El primer mural se ha pintado en la plaza Juan Carlos I y en él aparecen representadas cuatro de las participantes en el programa. 

El objetivo del grupo en este primer muro es comunicar una imagen plural de las mujeres que viven en Sonseca en un gesto de amor y reconocimiento. Una narrativa esperanzadora sobre las posibilidades de impulsar cambios culturales en común.  

El segundo mural se ha pintado de manera colaborativa en el parque Peñamiel en una actividad abierta a la ciudadanía en la que han participado cerca de 100 personas. La entidad Mamachama y Dúo Amazonas dinamizaron la participación junto a las participantes.  

Durante toda la semana se ha habilitado un Punto de Encuentro con la vecindad junto al mural de la plaza Juan Carlos I para que las personas interesadas se puedan acercar y  compartir sus experiencias.

El miércoles 9 se invitó a la ciudadanía a la degustación de un picoteo intercultural elaborado de manera participativa junto a las participantes. 

“Elaboramos recetas creativas en las que combinamos ingredientes procedentes de los países de origen de las participantes: Cabo Verde, Costa de Marfil, República Dominicana, Marruecos, Colombia y España”, explica Saúl Sánchez Arcila, integrante de Mamachama. 

 

MÁS DETALLES 

La iniciativa se ha realizado en colaboración con el Centro de la Mujer y el ayuntamiento de Sonseca gracias a la línea de ayudas para la prevención de la discriminación múltiple del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. 

Duo Amazonas es un colectivo compuesto por Natalia Andreoli (Argentina) y Lina Castellanos (Colombia) desde 2017. Han pintado murales en países como Suecia, Austria, Serbia, Italia, EE.UU, Uruguay y España. 

La entidad Mamachama trabaja procesos de transformación social a través del arte, la alimentación sostenible y la formación en zonas rurales Castilla-La Mancha, Tenerife y Colombia.   

2 thoughts on “Muralismo colaborativo para la inclusión social

Deja un comentario