Ecosistema Cultura Territorio: formación y mentorías

El programa ‘Ecosistema Cultura Territorio’, dirigido a agentes culturales y creativos que operan en el medio rural, complementa su ciclo formativo con 80 sesiones de mentorización y acompañamiento individualizado, que se desarrollarán en formato online, con una duración de 1,5 horas cada una.

En ellas se tratarán de forma específica y personalizada cuestiones relativas a las líneas temáticas del ciclo de formación.

Este formulario permite solicitar plaza para las sesiones de mentorización online. Desde la organización nos pondremos en contacto contigo para confirmar, en su caso, tu plaza, y agendar la reunión con uno de los mentores de la línea formativa seleccionada. 

Se dará prioridad a los proyectos que han sido beneficiarios del ‘Plan de ayudas para ampliar y diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas’. No obstante, el proceso de selección está abierto a otros proyectos cuyo desarrollo esté ligado al medio rural.Puedes consultar toda la información relativa a los responsables de las mentorías en el siguiente enlace 

https://ecosistemaculturaterritorio.es/formacion/1322/ 

#Línea 1: Sostenibilidad

/ Jorge Gallardo (Bee Time) — mediador cultural y coordinador de proyectos. Tras investigar la apicultura natural, su trabajo se centra en usos y gestión del agua como bien común, observando como la cultura narra y crea formas de habitar y convivir.
/ Natalia González (Taller Etnográfico) — antropóloga social y cultural, realiza proyectos que vinculan prácticas, narrativas y corporalidades en el área de la salud y la enfermedad.
/ Susana Moliner (Grigri Projects) — licenciada en Ciencias Políticas, es comisaria y productora cultural, con amplia experiencia en el diseño de programas de aprendizaje y experimentación artística.
/ David Pérez (Grigri Projects) — arquitecto y máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados. Fue codirector de la oficina de arquitectura PKMN Architectures y de la oficina Enorme Studio.
 

#Línea 2: Mediación y cultura comunitaria

/ Ángel Astorqui (La Ortiga Colectiva) — licenciado en Geografía e Historia. Promueve procesos de comunidades patrimoniales desde la arqueología pública para el empoderamiento de la población rural a través del patrimonio inmaterial.
/ Hadriana Casla (Grigri Projects) — storyteller, comunicadora audiovisual y fotógrafa. A través de sus trabajos explora el potencial de aquellas historias que surgen de la memoria colectiva y la experiencia cotidiana.
/ María Montesino (La Ortiga Colectiva) — socióloga y productora agroecológica. Realiza su tesis doctoral sobre nuevas ruralidades, cultura y soberanía alimentaria. Especializada en procesos y metodologías participativas, laboratorios ciudadanos y mediación cultural.
/ Taniel Morales (Akántaros) — estudió Música, Matemáticas y Artes Visuales. Actualmente realiza proyectos de educación no formal, plástica social y restitución comunitaria.
/ Juanjo Pulido (La Undeground Colectiva) — coordinador de la Comunidad SOPA y coeditor de La Descomunal. Especializado en proyectos de gestión comunitaria del patrimonio cultural, mediación artística, dinámicas de participación ciudadana e incorporación de nuevos sistemas de gobernanza.
/ Susan Ríos (AYE Cultura Social) — licenciada en Interpretación, forma parte del equipo de dirección del Congreso Internacional de Artes y Diversidad de Murcia y es codirectora del seminario de mediación cultural MUMECU de Acceso 44.
/ Fran Ros (AYE Cultura Social) — diplomado en Educación Social y licenciado en Arte Dramático. Su trabajo explora el teatro social y comunitario, la mediación cultural, el clown socioeducativo y el desarrollo comunitario intercultural.
/ Adela Vázquez (La Undeground Colectiva) — profesora universitaria, conservadora y restauradora en el INAH de México. Es coordinadora de la Comunidad SOPA y del Grupo de Innovación Docente en EducAcción Patrimonial UVigo y de Fabcity Yucatán A.C.
/ Sabah Walid (La Undeground Colectiva) — coeditora de La Descomunal y coordinadora de la Comunidad SOPA. Trabaja en procesos relacionados con la educación/investigación expandida, las pedagogías en contexto y la ciencia ciudadana.
 

#Línea 3: Igualdad

/ Natalia González (Taller Etnográfico) — antropóloga social y cultural, realiza proyectos que vinculan prácticas, narrativas y corporalidades en el área de la salud y la enfermedad.
/ Marisa Lafuente (La Ilusa) — licenciada en Derecho y experta universitaria en Igualdad y Violencia de Género. Es asesora jurídica en temas de derechos culturales e igualdad en el ámbito de la cultura y ofrece servicios para proyectos comunitarios y de innovación.
/ Irene Piedrabuena (Machamama) — licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Coordina y desarrolla procesos de transformación social y reducción de estereotipos a través del arte y la formación en zonas rurales.

Muralismo colaborativo para la inclusión social

Sonseca acoge dos obras pictóricas a gran formato protagonizadas por vecinas del municipio para fomentar la convivencia y diversidad intercultural.

El diseño de los murales se ha elaborado en un proceso de trabajo participativo y corporal que la entidad Mamachama ha desarrollado en la localidad junto a un grupo de 15 participantes.  

El programa ‘Nuevas narrativas sobre mujeres diversas en el ámbito rural’ tiene por objetivo reducir discriminaciones que sufren vecinas sobre las que interactúan simultáneamente varios factores de exclusión.  

“Las discriminaciones múltiples dificultan a estas mujeres desarrollar plenamente sus derechos como ciudadanas y las hacen más vulnerables a las dificultades económicas, la exclusión y la violencia”, asegura la delegada provincial de Igualdad, Nuria Cogolludo. 

Las participantes han experimentado un proceso de empoderamiento personal y colectivo a través de una metodología de trabajo artística y vivencial en la que han creado, a través del cuerpo, sus propias propuestas para generar actitudes favorables hacia la diversidad e igualdad en la localidad.

 “Gracias a esta programa, tan necesario en los pueblos, he sacado mi potencial y he conseguido quererme a mí misma. Además, el hecho de ser representada en el espacio público para mí significa visibilidad. Esta propuesta favorece la integración, la inclusión y contribuye a superar la multidiscriminación en mi caso por el hecho de ser mujer, joven, y afrodescendiente racializada”, asegura Ruth Akrobou Kalou, una de las participantes. 

 

DISEÑO DE LOS MURALES

La entidad Mamachama ha trabajado junto a 15 vecinas de Sonseca que tienen un perfil muy diverso respecto a la edad, origen étnico, situación económica, situación de enfermedad, cuerpo no estereotipado, discapacidad, etc. desde finales del mes de septiembre en un programa orientado a reducir estereotipos y favorecer la convivencia intercultural  

“La propuesta final era sacar al espacio público las conclusiones generadas en el propio grupo a través de dos obras pictóricas a gran formato pintadas en el espacio público”, explica Irene Piedrabuena Merino, representante de la entidad Mamachama. 

“Los dos murales son fotografías tomadas a las participantes en las que las posturas corporales, las expresiones en el rostro, los gestos, su distribución en el espacio… Comunican un mensaje de empatía, respeto de las diferencias, unión y empoderamiento colectivo. La cohesión y la creación colectiva que se ha generado entre las participantes es la prueba de que las diferencias enriquecen los grupos humanos”. 

Las artistas internacionales Lina Castellanos y Nati Andreoli, integrantes del colectivo de muralistas Dúo Amazonas, han sido las artistas seleccionadas para pintar en gran formato las fotografías de las participantes durante las jornadas de ‘Arte en la calle’ que se han desarrollado desde el domingo 6 al domingo 13 de noviembre.  

ARTE EN LA CALLE: MURALISMO PARTICIPATIVO

El primer mural se ha pintado en la plaza Juan Carlos I y en él aparecen representadas cuatro de las participantes en el programa. 

El objetivo del grupo en este primer muro es comunicar una imagen plural de las mujeres que viven en Sonseca en un gesto de amor y reconocimiento. Una narrativa esperanzadora sobre las posibilidades de impulsar cambios culturales en común.  

El segundo mural se ha pintado de manera colaborativa en el parque Peñamiel en una actividad abierta a la ciudadanía en la que han participado cerca de 100 personas. La entidad Mamachama y Dúo Amazonas dinamizaron la participación junto a las participantes.  

Durante toda la semana se ha habilitado un Punto de Encuentro con la vecindad junto al mural de la plaza Juan Carlos I para que las personas interesadas se puedan acercar y  compartir sus experiencias.

El miércoles 9 se invitó a la ciudadanía a la degustación de un picoteo intercultural elaborado de manera participativa junto a las participantes. 

“Elaboramos recetas creativas en las que combinamos ingredientes procedentes de los países de origen de las participantes: Cabo Verde, Costa de Marfil, República Dominicana, Marruecos, Colombia y España”, explica Saúl Sánchez Arcila, integrante de Mamachama. 

 

MÁS DETALLES 

La iniciativa se ha realizado en colaboración con el Centro de la Mujer y el ayuntamiento de Sonseca gracias a la línea de ayudas para la prevención de la discriminación múltiple del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. 

Duo Amazonas es un colectivo compuesto por Natalia Andreoli (Argentina) y Lina Castellanos (Colombia) desde 2017. Han pintado murales en países como Suecia, Austria, Serbia, Italia, EE.UU, Uruguay y España. 

La entidad Mamachama trabaja procesos de transformación social a través del arte, la alimentación sostenible y la formación en zonas rurales Castilla-La Mancha, Tenerife y Colombia.