El objetivo de este proyecto es que las participantes reconozcan su fortaleza interna y confianza para dirigir su propia vida así como influir en los procesos sociales que afectan a las mujeres.
El empoderamiento y la participación social de las mujeres son estrategias esenciales para alcanzar la autonomía y posición de ciudadanas de pleno derecho.
La idea de empoderamiento femenino no debe entenderse como un medio de dominación sobre las otras personas. No se trate de un “poder sobre” sino de un “poder hacer”.
La palabra empoderamiento femenino alude a un proceso de toma de conciencia individual y colectiva de las mujeres que nos permite fortalecer nuestras capacidades, confianza, autoestima y fuerza psicológica.
Trabajar el empoderamiento con grupos de mujeres también significa trabajar colectiva y cooperativamente para conseguir logros sociales, políticos y económicos.
Significa también hablar de pactos entre las mujeres y hablar de sororidad, término acuñado por Marcela Lagarde para hacer referencia a la hermandad, el apoyo y el reconocimiento entre mujeres para construir un mundo más justo e igualitario.
Se propuso la creación de un programa de tres meses de duración con dos sesiones semanales de trabajo.
Una sesión se dedica a realizar acciones formativas y la otra a la realización de un laboratorio de proyectos productivos para impulsar y fomentar la autonomía económica de las mujeres.
El programa se realiza en Cartagena de Indias (Bolívar, Colombia) con un grupo de 40 mujeres que han sido desplazadas a causa del conflicto armado colombiano.
Este programa se enmarca dentro del proceso de Educación formal y no formal que la Red de Empoderamiento de Mujeres de Cartagena de Indias y Bolívar realiza en la Institución Educativa Antonia Santos.
Durante las acciones formativas trabajamos temas como el sistema sexo género, la socialización diferencial, los privilegios y las desigualdades, las alternativas de la Economía Social y Solidaria y la participación social.
En el laboratorio de procesos productivos seleccionamos dos proyectos finales: mermeladas con frutas del caribe colombiano y empanadas con forma de pez.
Realizamos el proceso de elaboración de ambas propuestas para poder sistematizar el trabajo, calcular los gastos de producción y posteriormente, vender los productos.
Las mermeladas de fruta se comercializaron en varias ferias que se realizaron en Cartagena de Indias. Las empanadas, se vendieron en la propia institución educativa.
OBJETIVOS GENERALES
- Potenciar la formación, participación social y empoderamiento de las mujers
- Concienciar a las mujeres sobre la discriminación que viven a diario en los diferentes ámbitos de la vida
- Fomentar una mayor autoestima y autonomía de las mujeres.
- Favorecer la participación de las mujeres en los espacios públicos.
- Analizar y comprobar los beneficios que a las mujeres nos aportan los procesos de empoderamiento.
- Ofrecer herramientas para potenciar la autonomía económica