Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
[give_form id=»4658″]
- IBAN: ES50 3190 3953 1551 7951 0820
- CIF G88138029
OBJETIVO #CUIDANDOCUIDADORAS
Compatir una canasta básica de alimentos para 30 mujeres y sus familias del corregimiento de San José del Playón en los Montes de María, Colombia. Las cestas tendrán aceite, harina de trigo, harina de maíz, pan, huevos, arroz, frijol, lentejas, verduras, fruta, café, azúcar, pollo, queso, leche, sardinas y sal, entre otros productos.
¿QUÉ PASA EN LOS TERRITORIOS RURALES DEL CARIBE COLOMBIANO?
La crisis actual del COVID-19 ha traído consigo medidas de emergencia que han puesto aún más en riesgo la supervivencia de las comunidades rurales de los Montes de María en Colombia. Las recomendaciones sanitarias nacionales no pueden cumplirse en una zona en la que no existe acceso al agua ni un buen sistema de atención sanitaria. Además, la mayor parte de la población vive de la economía informal y con las medidas de confinamiento no tienen forma de obtener ingresos.
Mamachama trabaja, desde febrero de 2018, junto a la Asociación de Mujeres Constructoras de Paz y AMAFRODESPLA (Asociación Mujeres Afrocaribe Desplazadas) en San José del Playón, en los Montes de María. Ambos colectivos agrupan a 30 mujeres que realizan un trabajo incesante para que se garanticen y extiendan los derechos de las mujeres y de su comunidad. Además, son las encargadas del trabajo de cuidados no remunerado, lo que incluye el cuidado de los hijos e hijas, de las personas enfermas y de las personas mayores.
San José del Playón es un corregimiento de María la Baja que se encuentra a tres horas de distancia de Cartagena de Indias. Las grandes extensiones de los monocultivos de palma ocupan casi la totalidad del área de cultivo de la zona (más de 13.000 hectáreas sembradas) y ha provocado la escasez de tierras para cultivar alimentos y la imposibilidad de acceder a agua potable. Los monocultivos ocasionan graves consecuencias para el ecosistema de la zona debido a las grandes cantidades de químicos que utilizan y al mal manejo de los residuos, que ocasionan contaminación en las fuentes de agua y en las diferentes represas.
¿QUIÉNES SON ELLAS?
YURELKIS ARRIETA Coordinadora del proyecto en San José del Playón Yurelkis acompaña el proceso de sanación de un grupo de 30 mujeres supervivientes al conflicto armado en San José de Playón; coordina la elaboración del aceite de coco del grupo de Mujeres Constructoras de Paz del corregimiento y es socia de la iniciativa las Amarillas, una agrupación que denuncia delitos de violencia sexual en los Montes de María. Además, trabaja junto a LIMPAL (Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad) y Mamachama en procesos de empoderamiento femenino.
Sunila, Maryenis, Denis, Eneida, Luz, Aderluis, Yeranis, Estelina, Laura, Midanis, Darlina, Luzmeri, Amelia, Yusneis, Luzney, Rosa, Elena, María del Carmen, Cruz, María, Naidin, Esther, Georgina, Agenida, Judith, Cenia, Carina, Enidia, Marta y Cristina hacen parte de los procesos que se desarrollan en la comunidad con campesinas, cuidadoras y trabajadoras domésticas