Se cumplen 100 años del nacimiento de Betty Friedan, autora del libro La mística de la feminidad en el que analiza la insatisfacción que vivían las norteamericanas en los años 60. Una generación herederas de las sufragistas.
Continue reading «Betty Friedan y el malestar sin nombre»¿Por qué trabajamos con el bullerengue?
Nuevas narrativas: ser lideresa social en Colombia
Terminamos este primera parte del programa de construcción de nuevas narrativas con la participación de nuestra compañera Yurelkis.
Continue reading «Nuevas narrativas: ser lideresa social en Colombia»La importancia de la participación social de las mujeres
Este tema lo hemos dividido en dos sesiones que corresponden a un resumen de la teoría feminista desde el SXIII hasta nuestros días.
Continue reading «La importancia de la participación social de las mujeres»Nuevas narrativas: desigualdades sociales
El programa Nuevas narrativas sobre lo que significa ser mujer y vivir en zona rural se desarrolla con un grupo de 10 participantes de La Solana, municipio de Ciudad Real (Castilla La Mancha- España).
El segundo día hablamos de lo entendemos por cultura. Cultura es aquello que hacemos las personas y la forma en la que nos relacionamos. Cultura no es solo lo que producen las élites intelectuales. Cultura no es solo una película, un libro o un poema. Cultura también es la forma en la que me relaciono con la profesora de mi hijo, con mi hija, con quien viene a mi taller y con cualquier persona con la que interactúo en mi día a día.
Si somos agentes de cultura también tenemos la capacidad de creación y transformación.
Analizamos el sistema social actual basado en la jerarquía, la desigualdad, el binarismo dicotómico, la concentración del poder y de la riqueza. El resumen completo de la sesión está en ‘Construyendo nuevas narrativas’.
Durante la tercera sesión hablamos del sistema sexo/género para analizar una de las mayores desigualdades sociales existentes: la que nos hace pensar que hombres y mujeres no solo somos diferentes sino desiguales. Detectamos cuáles fueron y siguen siendo los mensajes y pautas que continúan marcando un camino diferenciado para hombres y mujeres y los dos espacios en los que se nos ha asignado en este sistema social: el espacio público y el privado.

Comenzamos a hablar de la división sexual del trabajo. Es decir, de la diferenciación que hace un grupo social (cultural, geográfica e históricamente determinado) sobre las actividades que deben de y pueden realizar mujeres y hombres, así como sobre el estatus y el prestigio con que estos grupos sociales dotan a dichas actividades sexualmente diferenciadas.

Tras los debates generados analizamos qué características estructurales tienen los trabajos en los que tienen mayor presencia las mujeres:


Para terminar realizamos un ejercicio de escritura automática en la que integramos un objeto que cada participante trajo a la sesión por ser representativo a su vida y lo convertimos en un amuleto de acompañamiento y de utilidad para cada una.
