Cultura de paz

Uno de nuestros objetivos es vivir en un mundo que esté basado en una cultura de paz, entendiendo la paz no solo como la ausencia de la violencia sino como una apuesta por la justicia social, la igualdad de derechos y oportunidades, la tolerancia, el respeto a la diversidad y en definitiva, la solidaridad.

La cultura de paz es una apuesta por el bienestar común y un estado activo de toda sociedad en la búsqueda de una sociedad más justa. 

Apostamos por la educación y sensibilización en una cultura de paz para generar una conciencia social y un cambio en los valores de la mayor parte de la sociedad.

Esta modificación en nuestra escala de valores es imprescindible para cambiar las estructuras políticas, económicas y sociales. 

 

 

Cultura de paz

Lograr una sociedad en la que exista una Cultura de Paz por encima de una cultura de la violencia o de la guerra es uno de nuestros objetivos. Consulta los programas y actividades realizadas.

Cultura de Paz a través de la cocina

Cultura de Paz en el Refuegee FoodFestival

Rresistencia ante la violencia

OBJETIVOS DE NUESTRAS INTERVENCIONES EN CULTURA DE PAZ

-Cuestionar la cultura de la violencia y de la guerra como forma de resolver los problemas. 

-Ayudar a construir valores y actitudes determinados como la justicia, libertad, cooperación, respeto, solidaridad, la actitud crítica, el compromiso, la autonomía, el diálogo y la participación. Al mismo tiempo que se cuestionan los valores que son contrarios a la paz como la discriminación, la intolerancia, la violencia, el etnocentrismo, la indiferencia, el conformismo.

-Sensibilizar en la erradicación de la violencia estructural (pobreza, marginación, etc…).

-Promover la paz como acción individual y colectiva. 

-Convivir con los conflictos proponiendo soluciones creativas y pacíficas hasta erradicar la violencia de nuestras relaciones.

-Proponer el cambio de actitudes y valores favorables a las relaciones interpersonales e interculturales.

-Mostrar cómo las actitudes xenófobas e intolerantes son formas violentas de defensa y de miedo con raigambre en la ignorancia y la simplificación de la dinámica social.

-Favorecer la concienciación personal y colectiva de la diversidad cultural y la riqueza de lo diverso.

-Favorecer la comunicación personal y cultural.

-Educar en el diálogo, el respeto y la cooperación.

 

¿QUÉ HACEMOS?

-Sensibilización (elaboración de guías, charlas, grupos de reflexión).   

-Formación a profesorado en estrategias coeducativas.

-Talleres coeducativos en centros escolares de primaria y secundaria.

-Educación no formal (actividades extraescolares, intervención en colectivos y asociaciones, formación a medios de comunicación, formación en instituciones públicas, formación a organizaciones no gubernamentales, etc).