Igualdad

Vivimos en un sistema de organización social desigualitario que está basado en una jerarquización de la ciudadanía en función de su sexo, raza o clase social. 

Este sistema se reproduce constantemente porque está dotado de un conjunto de ideas, presupuestos y creencias que han sido transmitidos en los últimos miles de años. Sin embargo, no siempre hemos convivido bajo este sistema social.

La historia de nuestra especie ‘Sapiens, Sapiens’ tiene alrededor de 200.000 años de antigüedad y se han realizado estudios arqueológicos e históricos que muestran como anteriormente vivíamos en sociedades con una cultura solidaria que no estaba cimentada sobre un sistema de dominación.

La competencia, la lucha o la agresión eran sólo episodios del convivir, no un modo de vida. 

Si la confrontación, la autoridad, la jerarquía, el control o el poder se aprenden y no son la esencia de nuestra especie: ¿Podemos desaprenderlas y generar conversaciones que legitimen una cultura basada en el respeto mutuo y la colaboración?

¿Podemos crear un sistema de organización social igualitario?  Desde Mamachama trabajamos para generar espacios igualitarios en los que podamos desarrollarnos plenamente sin condicionantes ni limitaciones.

 

Proyectos realizados

Si quieres conocer los proyectos que hemos realizado en este área de actuación, pincha en cada una de las imágenes.

OBJETIVOS DE NUESTRAS INTERVENCIONES EN IGUALDAD

Cuestionar los valores transmitidos a través del sistema social actual.

Entender y comprender las estructuras sociales que generan jerarquías y privilegios.

Favorecer un desarrollo integral de las personas sin estereotipos.

Adquirir un nuevo sistema de valores en el que se universalicen los saberes femeninos y masculinos.

Aportar herramientas que permitan ver la violencia y prevenirla.

Enseñar a respetar las diferencias y valorar la diversidad.

¿QUÉ HACEMOS?

-Sensibilización (elaboración de guías, charlas, grupos de reflexión).

-Formación a profesorado en estrategias coeducativas.

-Talleres coeducativos en centros escolares de primaria y secundaria.

-Educación no formal (actividades extraescolares, intervención en colectivos y asociaciones, etc).