Seleccionadas para la 7ºedición del programa de innovación social B-Value,

Somos una de las 40 entidades seleccionadas para la 7ª edición del programa de innovación social B-Value, que impulsa la Fundación Ship2B y Fundación Banco Sabadell.

B-Value es un programa de innovación social dirigido a líderes del tercer sector que trabajan en entidades sin ánimo de lucro con base en España.

INNOVACIÓN SOCIAL

El objetivo es ayudar a las entidades a desarrollar los proyectos desde una visión estratégica e innovadora y a diseñar nuevos modelos de generación de ingresos que permitan profesionalizar la propuesta de valor.

El programa está impulsado por Fundación Ship2B y Fundación Banco Sabadell y coimpulsado por la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate. También cuenta con Sabadell SegurosPWCAfterFundación ONCE y Fundación Joaquim Molins Figueras como socios estratégicos y la Fundación HazloposibleSalto con Red, la Asociación Española de FundacionesFundación Lealtad y la Coordinadora Catalana de Fundaciones como entidades colaboradoras.

A lo largo de esta primera fase, las 40 entidades participantes recibimos formaciones en distintas materias por parte de profesionales expertos, así como realizarán talleres y mentorías con 40 voluntarios de Banco Sabadell, que nos ayudarán a definir y potenciar nuestra propuesta de valor.

DESIGN THINKING Y LIDERAZGO

El pasado jueves 30 y viernes 31 de abril realizamos las jornadas presenciales en Madrid en Impact Hub Prosperidad junto a otras 20 entidades.

El jueves trabajamos un proceso de Design Thinking para realizar un prototipo de nuestra propuesta de valor.

2e3f2df4 a202 47b5 be4f cd860e03a7c5

El viernes tuvimos la oportunidad de conocer a nuestra mentora de la Fundación Banco Sabadell, quien nos ayudó a revisar el resultado del trabajo (prototipo) que realizamos durante el día anterior con la dinámica de design thinking. También realizamos dinámicas de liderazgo junto al equipo de Salto con Red.

Ecosistema Cultura Territorio: formación y mentorías

El programa ‘Ecosistema Cultura Territorio’, dirigido a agentes culturales y creativos que operan en el medio rural, complementa su ciclo formativo con 80 sesiones de mentorización y acompañamiento individualizado, que se desarrollarán en formato online, con una duración de 1,5 horas cada una.

En ellas se tratarán de forma específica y personalizada cuestiones relativas a las líneas temáticas del ciclo de formación.

Este formulario permite solicitar plaza para las sesiones de mentorización online. Desde la organización nos pondremos en contacto contigo para confirmar, en su caso, tu plaza, y agendar la reunión con uno de los mentores de la línea formativa seleccionada. 

Se dará prioridad a los proyectos que han sido beneficiarios del ‘Plan de ayudas para ampliar y diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas’. No obstante, el proceso de selección está abierto a otros proyectos cuyo desarrollo esté ligado al medio rural.Puedes consultar toda la información relativa a los responsables de las mentorías en el siguiente enlace 

https://ecosistemaculturaterritorio.es/formacion/1322/ 

#Línea 1: Sostenibilidad

/ Jorge Gallardo (Bee Time) — mediador cultural y coordinador de proyectos. Tras investigar la apicultura natural, su trabajo se centra en usos y gestión del agua como bien común, observando como la cultura narra y crea formas de habitar y convivir.
/ Natalia González (Taller Etnográfico) — antropóloga social y cultural, realiza proyectos que vinculan prácticas, narrativas y corporalidades en el área de la salud y la enfermedad.
/ Susana Moliner (Grigri Projects) — licenciada en Ciencias Políticas, es comisaria y productora cultural, con amplia experiencia en el diseño de programas de aprendizaje y experimentación artística.
/ David Pérez (Grigri Projects) — arquitecto y máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados. Fue codirector de la oficina de arquitectura PKMN Architectures y de la oficina Enorme Studio.
 

#Línea 2: Mediación y cultura comunitaria

/ Ángel Astorqui (La Ortiga Colectiva) — licenciado en Geografía e Historia. Promueve procesos de comunidades patrimoniales desde la arqueología pública para el empoderamiento de la población rural a través del patrimonio inmaterial.
/ Hadriana Casla (Grigri Projects) — storyteller, comunicadora audiovisual y fotógrafa. A través de sus trabajos explora el potencial de aquellas historias que surgen de la memoria colectiva y la experiencia cotidiana.
/ María Montesino (La Ortiga Colectiva) — socióloga y productora agroecológica. Realiza su tesis doctoral sobre nuevas ruralidades, cultura y soberanía alimentaria. Especializada en procesos y metodologías participativas, laboratorios ciudadanos y mediación cultural.
/ Taniel Morales (Akántaros) — estudió Música, Matemáticas y Artes Visuales. Actualmente realiza proyectos de educación no formal, plástica social y restitución comunitaria.
/ Juanjo Pulido (La Undeground Colectiva) — coordinador de la Comunidad SOPA y coeditor de La Descomunal. Especializado en proyectos de gestión comunitaria del patrimonio cultural, mediación artística, dinámicas de participación ciudadana e incorporación de nuevos sistemas de gobernanza.
/ Susan Ríos (AYE Cultura Social) — licenciada en Interpretación, forma parte del equipo de dirección del Congreso Internacional de Artes y Diversidad de Murcia y es codirectora del seminario de mediación cultural MUMECU de Acceso 44.
/ Fran Ros (AYE Cultura Social) — diplomado en Educación Social y licenciado en Arte Dramático. Su trabajo explora el teatro social y comunitario, la mediación cultural, el clown socioeducativo y el desarrollo comunitario intercultural.
/ Adela Vázquez (La Undeground Colectiva) — profesora universitaria, conservadora y restauradora en el INAH de México. Es coordinadora de la Comunidad SOPA y del Grupo de Innovación Docente en EducAcción Patrimonial UVigo y de Fabcity Yucatán A.C.
/ Sabah Walid (La Undeground Colectiva) — coeditora de La Descomunal y coordinadora de la Comunidad SOPA. Trabaja en procesos relacionados con la educación/investigación expandida, las pedagogías en contexto y la ciencia ciudadana.
 

#Línea 3: Igualdad

/ Natalia González (Taller Etnográfico) — antropóloga social y cultural, realiza proyectos que vinculan prácticas, narrativas y corporalidades en el área de la salud y la enfermedad.
/ Marisa Lafuente (La Ilusa) — licenciada en Derecho y experta universitaria en Igualdad y Violencia de Género. Es asesora jurídica en temas de derechos culturales e igualdad en el ámbito de la cultura y ofrece servicios para proyectos comunitarios y de innovación.
/ Irene Piedrabuena (Machamama) — licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Coordina y desarrolla procesos de transformación social y reducción de estereotipos a través del arte y la formación en zonas rurales.

Acción social, Cabildo de Tenerife, impulsa nuestra labor

La entidad Mamachama ha sido subvencionada por el Área de Acción Social, Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo Insular de Tenerife en dos líneas:

-Línea 6: Subvención al tejido Asociativo para el apoyo económico de gastos corrientes con la finalidad de proporcionar apoyo económico a las entidades del Tercer Sector para sufragar los gastos generales derivados de las actuaciones de mantenimiento y de gestión de su actividad.

-Línea 4: Fomento de la interculturalidad e inclusión social de las personas migrantes a través del proyecto ‘Nuevas narrativas sobre diversidad cultural y convivencia en el entorno rural’. El objetivo de esta línea es impulsar el enfoque intercultural y, así, garantizar la igualdad y no discriminación en todos sus ámbitos de relación y actuación; promover el reconocimiento, respeto y valoración positiva de la diversidad como condición previa a su normalización y, por último, fomentar la interacción con el fin de crear las condiciones necesarias para el encuentro positivo y constructivo partiendo de las diferencias culturales y distintas identidades.

Ambas propuestan hacen parte de las «Subvenciones destinadas al Tejido Asociativo de la isla de Tenerife para fomentar la participación social y ciudadana, atender a la diversidad y apoyar el Asociacionismo (2021)»,

¿Qué es la alimentación ecológica? Los beneficios de la naturaleza

¿QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA?

La alimentación ecológica es la manera más natural que tenemos de nutrirnos en la obligación de adaptarnos al modelo social en el cual vivimos; es cuidar de todo el proceso para la obtención del alimento y el máximo aprovechamiento de sus nutrientes:

  • La selección de las semillas naturales sin ningún tipo de proceso industrial, guardadas por su buen rendimiento y genética.
  • Los cuidados del suelo donde serán plantadas, teniendo el riego justo con agua de calidad y fertilización biológica.
  • Manejo de plagas y enfermedades con productos naturales o ecológicos.
  • Producción de cercanía que reduce drásticamente la huella de carbono.
  • Comercio justo y ético que promueve un modelo de economía social y solidaria.
  • Recetas y técnicas de cocción sanas, nutritivas y deliciosas.

Somos el resultado del alimento que ingerimos, nuestra salud integral está completamente ligada a la manera y los productos que consumimos habitualmente.

Al ser organismos heterótrofos y no poder producir nuestra propia energía para vivir, la recibimos de los alimentos que llevamos a nuestro ser. La alimentación ecológica es la manera mas eficiente y natural de recargar nuestra energía vital.

Alimentos ultra procesados elaborados con productos refinados y excesos en grasas, harinas y azúcares, frutas y vegetales crecidas entre afanes y pesticidas, mega granjas de animales tecnificadas donde la vida es mercancía, no pueden darnos la misma energía vital que los alimentos que han sido cuidadosamente producidos con técnicas ecológicas.

BENEFICIOS DE LA ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA

La alimentación ecológica genera un menor impacto nocivo hacia la naturaleza; no necesita grandes procesos industriales, utiliza productos de cercanía, preservando no sólo los nutrientes y el sabor auténtico que cada día se pierde entre las neveras y los plásticos de los supermercados, si no también mostrándonos la ancestralidad del cuidado, tema crucial en la supervivencia tanto de nuestra especie como de los recursos naturales.

La alimentación ecológica más que una técnica «novedosa» es una apuesta de vital importancia al cuidado de nuestra salud integral y a la reparación y mantenimiento de las fuentes de vida.

Observando los productos que compramos cotidianamente y analizando su producción, sus componentes, su procedencia y las corporación es que hay tras su comercialización, podemos comenzar a reestructurar este tema clave para nuestro bienestar y buenvivir en lo personal, lo social y lo ambiental.

Buscando proveedores locales comprometidos y comprometidas con la tierra, el agua, el aire y la comunidad podemos encontrar una red de gentes unidas y en acción hacia un mañana mejor.

Incluso desde casa podemos comenzar a conocer el crecimiento de la comida en la tierra en una pequeña maceta, como también el aprovechamiento de los residuos para convertirlos en un nutritivo compost para alimentar la tierra que nos entrega con amor lo que solemos pagar con dinero.

Algunos artículos relacionados:

-¿Por qué consumir alimentos de agricultura ecológica?

-¿Cómo hacer germinados en tres sencillos pasos?

-Gomasio o sal de sésamo

-Receta ecológica para cuidar tu huerto de plagas

-Crema de zanahoria, jengibre y naranja

8M ‘Que amar no nos cueste la vida’

‘Que amar a otras personas, no nos cueste la vida’ es el lema con el que hemos querido salir a la calle. Reivindicamos este #8M que las mujeres debemos ser el centro de nuestra vida.  Apoyamos el gobierno de nosotras mismas y el feminismo como camino critico para la reeducación. En este post publicamos una carta que nos ha llegado en este día para concienciar sobre la importancia de tener proyectos vitales propios.

Continúa leyendo…